Displaying: 41-60 of 266 documents

0.071 sec

41. The Proceedings of the Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 10
Manuel Comesaña ¿Tiene Derecho a Existir la Filosofía de la Ciencia?
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo se suscribe la tesis de que la filosofía de la ciencia—al igual que las demás ramas de la filosofía—consiste en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver, pero se sostiene también que, a pesar (o a causa) de eso, tiene derecho a existir debido a que cumple funciones importantes, entre ellas precisamente la de dar lugar a discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver, actividad que a las personas con genuina vocación filosófica les produce una satisfacción intelectual difícil de entender para quienes no comparten esa vocación.
42. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 40
Cristian Rojas, Marco Galetta La interpretación jurídica en la legislación venezolana
abstract | view |  rights & permissions
The objective of our research is to examine the diverse methods of judicial interpretation, taking off from that established in Article 4 of the Venezuelan Civil Code. We attempt to explain what and how to interpret using the exegetic method of interpretation through an exhaustive analysis of the article, in agreement with Article 22 of the Penal Process Organic Code. Emphasis is placed on the classical methods of legal interpretation: grammatical, logical-systematic, and historical-comparative, among others.
43. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 42
María del Rosario Hernández Borges, Tamara Ojeda Arceo Emotion, self-deception and conceptual/nonconceptual content
abstract | view |  rights & permissions
First the rationalist tradition and then the cognitive revolution put limits on the philosophy and social sciences with regard to the analysis of emotion, of irrationality in mental events and actions, to the reduction of our representations to conceptual elements, and so on. This fact caused an increasing interest in these topics. In this paper, we intend to claim the significant relations among these three issues: emotion, selfdeception and non-conceptual content, with two aims: i) to analyse the relation between non-conceptual content of emotion and the phenomenon of self-deception; and ii) to explain how self-deception canbe overcome by the conceptualization of some non-conceptual elements of emotion.
44. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 45
João J. Vila-Chã A Religião e a dinâmica da sua Manifestação: A Oração como Tema da Fenomenologia
abstract | view |  rights & permissions
Starting with an account of some of the main elements that are constitutive of the contemporary approach to the phenomena of religion, whereby special attention shall be given to the phenomenological approaches to the phenomenon of Religion as such, this paper shall, in the following moment, proceed with a reflexive analysis of some of the crucial analytic aspects of religion on the basis of a philosophical study of one of its most universal manifestations, i.e., the phenomenon of Prayer. We shall analyze different forms of prayer, which have a span that goes from its manifestation in the Prayer of Silence to its manifestation in the Cultic expression of Prayer. Following this analysis, attention will especially be given to the need for an identification of some of the dangers and menacesattached to an ideological or fundamentalist approach to Religion. Finally, what we intend to show is the creative power of the tension that is given between what Jean-Luc Marion calls the Idolatric and the Iconic, since in this very tension we can explore the true dimension of what Religion is both in its essence and in its manifestations.
45. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 45
Omar Antonio Ponce Carrillo Del Por Qué Considero Que La Filosofía De La Ciencia Social Constituye Una Parada Obligada En El Acontecer De La Teoría Social Desde Una Perspectiva Sociológica
abstract | view |  rights & permissions
En este escrito intento exponer la manera en que establezco una relación entre la filosofía de la ciencia social y la teoría social. Lo anterior se da “incidentalmente” a partir de mi propio trabajo en teoría social; el cual se origina en la Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens y actualmente involucra al Naturalismo Crítico. Mi interés original en la teoría social, el cual giraba en torno al trato que Giddens le da a la dualidad agente-estructura a través de su Teoría de la Estructuración, me llevó a conocer la teorización social realista de Margaret Archer. De esa forma me comienzo a empapar del Realismo Crítico de Roy Bhaskar, que en su vertiente filosófica fundamenta la teoría social de Archer, y eventual y necesariamente, como parte de mi interés actual por analizar la teoríasocial realista, empiezo a involucrarme en la discusión contemporánea de la filosofía de la ciencia social. Una primera lección que me deja dicho ejercicio, la cual ejemplifico con ciertas puntualizaciones respecto al (que considero) deficiente trato que dicha filosofía recibe en y por parte de mi academia, es la necesidad de hacer explícito (de pensar un poco en) el trasfondo filosófico que subyace toda teorización social. Ya que creo que muchos de los problemas originalmente achacados a esta última pueden ser atajados, de forma satisfactoria, desde su contraparte filosófica.
46. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 45
Jorge Ayala Verdad y Diálogo Interreligioso
abstract | view |  rights & permissions
The planetary civilization we are having affects positively world's religions. The former model, based on the isolation, suspicion and competency among religions, is being substituted for the search of common ties of those religions. The interreligious dialogue does not intend to eliminate the religious differences in order to create a common religion. On the contrary, starting from these differences, we are interested in those unity ties shared by all of them, beginning with the ethical-moral values. This contribution of religions to the creation of universal ethics is the first fruit of the interreligious dialogue. In the second part we analyse the relationship of the Christian religion with the others. Nowadays it is not understood to defend an absolutist conception of truth. Although Truth is unique, it is possessed in a multiple manner. That's why the interreligious dialogue is needed.
47. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 46
Milton F. Trujillo Losada Hannah Arendt: Poder, Acción Y Política
abstract | view |  rights & permissions
The subject of the action and the politician, introduces to us necessarily in the consideration of the problem of the power. Arendt talks about the term to be able, like the human capacity to act of arranged way. For our author, the power never belongs to an individual but to a group of individuals and continues existing while the group stays united. In other words, a man must be able when he acts in name of a group of people; without the consent of the group, the person lets have to be able. The man like individual, by itself, lacks only being able has power. We shared this notion of being able totally, considering to Arendt like one of the authors who better have analyzed it distinguishing it of the force (or violence), giving of him a definition us that ejemplariza resulting his “ontologic status” as makes specific of the voluntary organization of individualities, and founding it on basic the human condition of the plurality. Arendt understands clearly that to the power she only can oppose to it him the force or violence, but this one cannot really replace it: the violence is not for her to be able, but destructive of being able: “But the violence is able well to destroy to the power, never can become its substitute. From it is the frequent political combination of force and deficiency of being able there.”
48. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 46
José de Lira Bautista Comprensión hermenéutica y análisis situacional en Karl R. Popper
abstract | view |  rights & permissions
In this paper I expose the hermeneutic turn in Popperian philosophy of science. It is a milestone in the search of scientific rationality because permit us explain and understand both the method of deductive test of theories and the growth of knowledge. Especially, incorporating hermeneutics parameters, build up from Popper’s point of view, like situational logic, supported on the third world theory and the scientific tradition theory, open a door to another form of understand the scientific rationality. It expands the ingenuous model of falsification towards the question of increase of knowledge, which consists on pose problems, putforwards tentative theories, evaluate error elimination, and generate new problems. One of the outcomes leads us to replant our conception of Popper’s philosophy of science close from an hermeneutic point of view.
49. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 49
Manuel Liz Valorar Algo Porque Podría Ser Valorado
abstract | view |  rights & permissions
In this paper, we analyze a way of valuing positively something which rarely has been taking into account in the literature: to value positively something because it could be valued positively by someone else. The main features of that way of valuing something are really very suggesting. Here, we would not have instrumental valuations, nor valuations directly sensitive to intrinsic values either. However, there would be cases in which valuations made in that way would make us able to detect things that can be valued in an inconditional way. When we imagine or conceive what could be value positively, our motivational structures face us with something that is valued without evaluative conditions and, therefore, with something that is a good candidate to have an intrinsic value.
50. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 5
Lourdes Velázquez Eutanasia Pediátrica
abstract | view |  rights & permissions
Los niños con malformaciones congénitas que antes eran incompatibles con la vida, ahora pueden mantenerse en vida, pero habitualmente el defecto subyacente y sus consecuencias no pueden mejorarse. Durante este periodo surge el dilema de reanimar, continuar un tratamiento agresivo, o bien no tomarninguna actitud activa ante un determinado caso. Por eso, muchos neonatólogos se plantean ahora una aplicación selectiva de las opciones terapéuticas (lo que algunos llaman tratamiento selectivo). Sin embargo, algunos problemas estrictamente médicos hacen dificil la aplicación de un tratamiento selectivo neonatal. En primer lugar, es complicado establecer un diagnóstico preciso en un rn. En segundo lugar, el pronóstico es muchas veces incierto. En tercerlugar, la actuación médica es en muchas ocasiones urgente y no puede demorarse salvo a costa de disminuir las posibilidades de supervivencia o aumentar el riesgo de secuelas posteriores en el niño. Por ahora , no hay critérios médicos fiables para valorar en la sala de parto si un prematuro extremo de bajo peso (PEBP) en concreto sobrevivirá. Si sobrevive es poco posible predecir si será normal o quedará leve o gravemente dañado. Por consihuiente, por una parte,para algunos niños un tratamiento agresivo no sólo no se puede probar que sea beneficioso, sino que incluso puede serles perjudicial. Por otra parte podemos pensar que un bebé no tratado enérgicamente podría haber sobrevivido razonablemente intacto con la aplicación de una terapia más agresiva. Es un dilema cruél. Las opciones pueden estar no tanto entre "correctos" e "incorrectos" absolutos, como entre bienes y daños mayores o menores.
51. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Omar Astorga El laberinto de la guerra: tres derivas hobbesianas
abstract | view |  rights & permissions
La influencia del modelo hobbesiano y en especial de la idea de la guerra en el desarrollo del pensamiento político moderno de los siglos XVII y XVIII, ha sido ampliamente documentada por diversos intérpretes. Sin embargo, esta influencia no ha sido suficientemente destacada a propósito de la continuidad que ha tenido en el pensamiento político contemporáneo. Con el presente texto, presentamos algunas líneas de interpretación a través de las cuales es posible observar la presencia de la idea hobbesiana de la guerra en doctrinas políticas distintas e incluso antagónicas, a saber, el liberalismo jurídico de Ennmanuel Kant, el decisionismo de Carl Schmitt y el neomarxismo de Antonio Negri.
52. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Omar Darío Heffes Labor, consumo, genocidio
abstract | view |  rights & permissions
El objetivo de esta presentación es establecer una relación entre el ciclo de la labor, conceptualizado por Arendt en La condición humana, y el campo de concentración. Se parte de la clara alusión de Arendt, en donde argumenta que lo que se busca en el campo de concentración, es la construcción de un animal que sólo tenga la “libertad” de “reproducir su especie”. Dichas características están insertas en el animal laborans que también pareciera ser la cifra del homo sacer de Giorgio Agamben. Esa institución del derecho romano arcaico, según los desarrollos de Agamben, permite entender al interno del campo de concentración. El animal laborans se puede encontrar en las prácticas que se desarrollan en el campo. La labor y el consumo forman parte fundamental de una estrategia de supervivencia y modulan, en forma definitiva, la diferencia entre el futuro sobreviviente y el musulmán. Vida y muerte son moduladas por lalabor y por el consumo. El ciclo de la labor crea sujetos, crea posibilidades. Esas estrategias, a través de la labor y del consumo, permiten visualizar que la supervivencia puede ser leída con la grilla de inteligibilidad del homo oeconomicus, es decir, un sujeto de interés empresario de sí mismo, que se gobierna a sí mismo como una posesión, y que, por ende, puede ser entendido como un sujeto gobernable. El sobreviviente hace un trabajo sobre sí mismo para poder sobrevivir, educarse para subsisitir y no caer en la selección. El homo oeconomicus del neoliberalismo puede permitirnos entender la vida dentro del campo y, por ende, puede ser la cifra del homo sacer a través de su condición del animal laborans.
53. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Marcelo Raffin La imbricación vida-poder en las filosofías de Michel Foucault y Giogio Agamben
abstract | view |  rights & permissions
Esta ponencia pretende hacer explícita la particular relación que Michel Foucault y Giorgio Agamben postulan entre la vida y el poder como una relación de imbricación por la cual el poder siempre ha dado forma a la vida, en el sentido de lo viviente, apresándola bajo modalizaciones específicas y, por esta vía, propone asimismo una hermenéutica de las formas contemporáneas del sujeto a partir de la relación señalada. A tal fin, se revisará la forma particular en que la vida en tanto zōē o simple vida biológica o animal, se ha imbricado con el poder en Occidente y en particular en la modernidad, para producir determinadas formas humanas en las que la vida en términos de bios o vida calificada por la cultura y la polis, ha quedado, en forma contraria a las declaraciones de principios explícitos de la arquitectura metafísicopolítica, neutralizada. Para ello, se examinarán en especial, los desarrollos de Michel Foucault y de Giorgio Agamben en torno del biopoder y la biopolítica, la nuda vida y las figuras del homo sacer y el estado de excepción y el paradigma de la teología económica.
54. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 53
Elena Nájera A propósito de la crítica antiepistemológica de la “verdad” y la “objetividad”
abstract | view |  rights & permissions
Con el interés de reconocer lo particular y amparar el derecho a la diferencia, el programa de superación de la epistemología que comparten R. Rorty y Ch. Taylor pone en cuestión las nociones de “verdad” y “objetividad”, aunque en dos sentidos encontrados. Para el primero de estos autores, se trata de anularambos conceptos a favor de un ironismo liberal que concede la contingencia de nuestras prácticas interpretativas, mientras que para el segundo, el camino pasa por justificarlos éticamente, en clave comunitarista. Frente a ambas estrategias, se perfilan las posiciones de otros pensadores de vocación epistemológica —e ilustrada—, como S. Haack y I. Hacking, que, sin recaer en el fundamentalismo que aquejaba al proyecto moderno, pero sin apoyarse tampoco en el comunitarismo, defienden la necesidad de conservar no sólo por razones teóricas sino esencialmente prácticas —ligadas al modus vivendi occidental— el punto de vista normativo que encierran la verdad y la objetividad.
55. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Carlos Alberto García Camacho La utopía del arte. Un acercamiento al cine desde W. Benjamin
abstract | view |  rights & permissions
In The work of art in the age of mechanical reproduction Benjamin explores how modernity impacts the relationship between changes in social lifestyles and changes in the ways that human perception is organized. In the early twentieth century, both the notion and the way of making art were shaken in its foundations; it went from a time when art was subordinated to the “ritual praxis” - a fact that is reflected in his being (magical or religious) cult value - to a situation in which art is determined by a profane praxis - which is manifested in its exhibition value. The film, as the most complex expres­sion of this trend in the development of art, shows the critical potential of the emergence of art in everyday life. This paper explores the specificity of these “potentialities” as Benjamin’s arguments.
56. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Manuel Oswaldo Ávila Vásquez Guernica o del dolor y la guerra
abstract | view |  rights & permissions
El texto busca reflexionar, a partir de la obra de Picasso: Guernica, en torno al carácter que han adquirido los conflictos humanos en el último siglo. Es decir, acerca del modo como el hombre ha terminado siendo substancialmente vulnerable, hoy más que nunca, gracias a que aún asistimos a una época caracterizada por el nihilismo, el desarrollo técnico-científico y lo que el filósofo Sloterdijk ha denominado el atmoterrorismo. Todo esto al servicio de ese siniestro personaje que aún habita en nosotros.
57. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Jose Fernandez Quintano Cuestiones de Filosofía del Arte Prehistórico
abstract | view |  rights & permissions
1. Acerca de si la “Filosofía del Arte Prehistórico” posee identidad diferenciada en relación a la Teoría Arqueológica y a las teorías que ofrecen una explicación del Arte Prehistórico.2. Doble actividad externa e interna.2.1 Externa. Metaanálisis ideológico. Estudio del contexto ideológico en el que surgen las propuestas intepretativas del arte prehistórico.2.2 Externa. Metaanálisis biográfico. Estudio de los valores e ideología de los autores de dichas propuestas.3. Interna. Propuestas.3.1 “Espacio paleolítico”: Arte rupestre paleolítico proto-sedentario. El arte rupestre que hallamos en cuevas paleolíticas cuando masivamente se ha realizado en poco espacio, denotaría un clan proto-sedentario. Cuando las pinturas se llevan a cabo muy separadamente unas de otras y en lugares verdaderamente inaccesibles, nos hallaríamos ante un clan nómada. La propuesta de un arte paleolítico proto-sedentario podría tener relación con el arte mural de los primeros núcleos urbanos de Oriente Próximo.
58. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Mariano Rodríguez González La risa de Dioniso
abstract | view |  rights & permissions
Consiste el ensayo en un comentario de uno de los escritos que se consideran preparatorios de El Nacimiento de la tragedia, “La concepción dionisíaca del mundo”, de 1870, pero se trata de un comentario en el que se llega a aventurar la hipótesis de que el carácter propiamente trágico de la tragedia griega radicaría en esa transformación artística de lo absurdo de la vida humana que constituye lo ridículo, lo que da risa, lo que en el fondo nos hace reír. Frente a la resignación religiosa que nos llevaría a conformarnos con nuestra suerte, sea la que sea, actitud encomiada por filósofos como Wittgenstein pero que encontramos también por supuesto en los grandes trágicos antiguos, la risa supondría según esto la confirmación definitiva de la filosofía trágica propiamente dicha.
59. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Ruiz Stull Miguel Estilo y experiencia poética
abstract | view |  rights & permissions
Esta ponencia pretende dar cuenta de ciertos aspectos filosóficos y estéticos vinculados a la noción de estilo en general. Si bien esta noción pertenece tanto a la retórica, en su momento germinal si revisamos el texto de Quintiliano, como también a ciertas teorías, tanto del arte como del len­guaje, nuestra propuesta pretende enmarcar un posible concepto de estilo en orden a la singularidad que presenta de entrada la experiencia poética. De este modo, pasaremos revista a ciertos hitos relevantes de teorías estéticas de fuerte importe filosófico: Kant, el Idealismo Alemán y Hegel serán decisivos como parámetros específicos de este nuevo enclave en vista de disponer el problema del estilo. En esta clave general de orientación, nuestra propuesta intenta enla­zar de modo coherente el acto de creación poética, (Deleuze) con un uso libre de la facultad de la imaginación (Kant), para disponer, así, de un nuevo con­cepto de estilo como de una operación que haga consistente las virtualidades o concomitancias de objetos típicos de la experiencia, las cuales, en su present­ación, requieren de una constante reelaboración de las operaciones del juicio que se hacen evidentes en las articulaciones que definen, en cuanto tal, aquella otra naturaleza con que se enviste el poema, su génesis y su experiencia.
60. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy: Volume > 10
Gustavo Sarmiento El método de la metafísica en la Dissertatio de Kant
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo examinamos el metodo de la metafisica segün la Disertaciön Inaugural de Kant. Para resolver los problemas de este saber, Kant distingue entre dos componentes del conocimiento humano, una intelectual, que aprehende los objetos como son en si mismos, y otra sensible, que conoce el objeto tal como se nos aparece subjetivamente, cada una con su propio ämbito de validez. Para la metafisica, sostiene Kant, es fundamental mantenerse como conocimiento intelectual puro, lo cual requiere que no sea contaminada por principios y leyes del conocimiento sensible, porque los conocimientos intelectuales no contaminados por el conocimiento sensitivo son verdaderos. Ahora bien, es preciso estar alerta para descubrir los trucos que emplea el conocimiento sensitivo para hacerse pasar por conocimiento intelectual. A fin de poner de relieve estas fuentes de error en la metafisica, Kant emprende la clasificaciön de las falacias de subrepciön por medio de las cuales diversas condiciones sensitivas del conocimiento de los objetos en la experiencia son tomadas como condiciones intelectuales de la posibilidad de los objetos en si mismos. De manera general, Kant piensa que no se debe predicar de los conceptos intelectuales nada que pertenezca a las relaciones de espacio y tiempo. Cuando ello ocurre se trata del conocimiento sensible de un objeto que se subsume bajo el concepto intelectual, pero esto no nos autoriza a pensar que el objeto tal cual es en si mismo este sometido a espacio y tiempo. El anälisis kantiano de las falacias de subrepciön revela asimismo un papel de los conceptos intelectuales en la experiencia, que anticipa -hasta cierto punto- la funciön de la inteligencia en la organizaciön de la experiencia, a traves de ciertos conceptos intelectuales, que en la Critica de la Razön Pura constituirän las categorias del entendimiento, aunque Kant todavia no descubre la division de la facultad superior en entendimiento y razön.