Displaying: 21-40 of 98 documents

0.131 sec

21. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Lourdes García Barrientos Aportes de la filosofía a una educación del cuidado de sí
abstract | view |  rights & permissions
El objetivo de este trabajo es problematizar la educación en la actualidad, sus limitaciones y sus posibilidades para formar un sujeto que se ocupe de sí mismo, que cuide de sí. Lo que está en juego es su posibilidad de ser, de vivir una vida de verdad que implique no sólo un discurso sino un modo de vida que sea coherente con él. Creemos que para ello es necesario una paideia, una educación como ejercicio constante, pues hay algo que es necesario aprender e incorporar. En la Antigüedad era la filosofía que cumplía este rol pedagógico de práctica de sí y ejercicio de cuidado, pero cabría preguntarse, como sucede en el Laques, ¿quién se ocupa de los jóvenes hoy? Podríamos pensar que la educación se ocupa de ellos, pero probablemente no en el mismo sentido que encontramos en la Antigüedad, pues para ello necesitaríamos concebir a la educación no como una mera transmisión de contenidos, clara herencia sofista, sino como una educación para el buen vivir, lo cual no puede ser algo prescriptivo, ya que es algo que cada uno debe crear, construir.
22. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Andrea Díaz Genis Por qué Filosofía de la Educación y desde qué perspectiva
abstract | view |  rights & permissions
En la última parte de la obra de M. Foucault, a partir de su Hermenéutica del Sujeto y los demás seminarios que surgen a partir de éste (El gobierno de sí y de los otros I y II), aparece una posible lectura de la filosofía como ejercicio espiritual y arte de existencia. Esta lectura está basada en la influencia, entre otros, del especialista en pensamiento antiguo Pierre Hadot. La filosofía deja de ser pensada teniendo su foco solamente, aunque no excluyentemente, en la creación de conceptos, saberes, o sistema de ideas o pensamientos, y a partir de un ejercicio puramente racional. Desde esta perspectiva, en el corazón mismo de la filosofía antigua, encontramos la perspectiva educativa, o formativa del género humano. Todo esto nos llevará a definir una filosofía de la educación más abarcadora que entenderá a la filosofía como pedagogía del género humano, que si bien no se descarta su veta teórica y conceptual, entiende que filosofía y educación se identifican teniendo como foco problematizador la vida misma.
23. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 53
Corina Yoris-Villasana La fuerza de los argumentos por analogía
abstract | view |  rights & permissions
En esta investigación se tratará de responder las preguntas ¿Qué fuerza argumentativa tienen los argumentos analógicos? y ¿cómo se pueden evaluar tales argumentos? La tesis fundamental es que la fuerza de un argumento puede ser transferida, total o parcialmente, a otro argumento mediante el empleo de analogías. En una argumentación analógica se ofrece un argumento para mostrar que otro argumento es suficiente para establecer su conclusión (analogía directa) o para mostrar que no lo es (contra-analogía). En este estudio, el análisis de los conectores argumentativos desempeña un papel primordial, en tanto son ellos los que permiten dar alguna precisión a la noción de fuerza argumentativa.
24. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 53
Ana Maria Giraldo Giraldo Significado en el Cuaderno azul de lo que se dice y lo que se quiere decir
abstract | view |  rights & permissions
La tesis que voy a defender en este trabajo es que las consideraciones de Wittgenstein acerca del significado muestran la inutilidad de la distinción actual de minimistas y contextualitas entre lo que se dice y lo que se quiere decir. Para este propósito: (1) hago una introducción en los debates contemporáneos en torno al significado. Concretamente, presento el paso de la semántica y la pragmática al minimismo y al contextualismo; (2) expongo las tesis principales del minimismo y el contextualismo; (3) presento la posición del Tractatus, como ejemplo de una concepción minimista del significado y la posición de Grice, como ejemplo de una contextualista, y (4) muestro, desde los pensamientos de Wittgenstein en el Cuaderno azul, la creencia, en el signo inerte, como el fundamento de la confusión que han generado rompederos de cabeza (debates sin fin) acerca del significado en esta tradición filosófica.
25. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Miguel Ángel López Muñoz Dilemas onto-políticos en la esfera iusfilosófica desde los que abordar los problemas planteados por la confesionalidad en los sistemas educativos democráticos
abstract | view |  rights & permissions
Con el fin de establecer criterios desde los que articular propuestas no reñidas ni con las pretensiones de una heurística crítica no exenta de autorreflexividad, ni con modelos sociopolíticos emancipatorios, en la presente comunicación se pretende la clarificación del sustrato onto-político de las disputas iusfilosóficas, con el que abordar los debates que se producen en el marco jurídico-educativo. Atendiendo a este esquema se proyectan sus implicaciones en el sistema educativo español, el cual bajo el aspecto formal de aconfesionalidad, anda a vueltas con la libertad religiosa, afianzando de ese modo las formas del dualismo y neutralizando el monismo laicista que permite aplicar la regla fundamental del Estado social y democrático de Derecho: la protección del pluralismo de convicciones en pie de igualdad por medio de la libertad de conciencia.
26. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Dante Augusto Palma Repensando los derechos colectivos: Una crítica a la teoría de Will Kymlicka
abstract | view |  rights & permissions
En el marco de la creciente ola de reclamos de diversas identidades minoritarias que defienden su diferencia específica en un mundo globalizado con pretensiones homogeneizantes, se plantea con urgencia la necesidad de repensar los diseños jurídicos en pos de una defensa efectiva de aquellos grupos que sufren el asedio de las mayorías a través de diversos tipos de mecanismos. En este sentido, una referencia obligada es la propuesta del canadiense Will Kymlicka de quien se tomará principalmente su distinción entre derechos colectivos que puedan servir a las comunidades para salvaguardar su integridad ante el avance de una cultura mayoritaria (derechos como protecciones externas) y derechos colectivos utilizables como medio de coacción para la libertad de los miembros del grupo en cuestión (derechos como restricciones internas). Pero a partir de estas categorías se erigirá la principal hipótesis de este trabajo, a saber: la distinción realizada por Kymlicka deja de soslayo la problemática de la titularidad del derecho. En otras palabras, para determinar si un derecho funciona como protección externa o restricción interna resulta necesario reconocer si el sujeto de derecho es un individuo o un colectivo.
27. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Helga Lell Normas jurídicas generales e individuales: relaciones entre las mutaciones de sentido, la pretensión de corrección y la seguridad jurídica
abstract | view |  rights & permissions
Este trabajo toma como punto de partida la concepción del derecho como concepto analógico y a las normas jurídicas como focal meaning del derecho. Asimismo, las normas jurídicas generales constituyen textos cuyo sentido debe ser desentrañado en circunstancias específicas y diferentes a las de emisión. Ello conduce a que las normas jurídicas individuales resultantes de la aplicación normativa produzcan nuevos sentidos atribuidos a las normas generales. Si se considera a la seguridad jurídica como la garantía que proporciona a los sujetos normativos la posibilidad de conocer previamente las consecuencias jurídicas de su actuar y de limitar el exorbitante poder estatal, cabe pensar en que los sentidos novedosos podrían atentar contra la ella. Ahora bien, la necesidad de generar nuevos sentidos resulta de la necesidad que encuentran los jueces de decidir conforme a algún criterio de justicia o de una pretensión de corrección a los efectos de evitar la tergiversación de los fines buscados con la creación del derecho. Así, la dimensión ideal del derecho se presenta en el momento de la génesis normativa general y en el de su aplicación. La pregunta central en este paper es ¿la pretensión de corrección en la interpretación normativa menoscaba la seguridad jurídica?
28. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 55
Alejandro Ramírez Figueroa The Antipsychologism and the Cognitive Nature of Logic
abstract | view |  rights & permissions
One of the fundamental subjects of logic philosophy has been the question of inference formal validity independence in regard to psychology and subjectivity. This paper proposes and examines the thesis formed by the following statements: (a) the anti-psychologism position, defended by the Frege-Husserl tradition, meant as a foundation for the formal-symbolic approach as logic essence. Anti-psychologism main arguments, which affirm that logic is not reducible to psychology, are precisely the arguments that defend the idea of logic being, and having to be, only and essentially formal. Therefore, necessity, accuracy, prescription, and universality all depend on formality; (b) based on some current cognitive science approaches, especially those of Stennings and van Lambalgen, the idea that the nature of logic is exclusively founded on formality and symbolism is critically examined.
29. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 61
Yidy Paez Casadiego Mito, religión y política en la Grecia Antigua: Myth, Religion and Politics in Ancient Greece
abstract | view |  rights & permissions
The Ancient Greek religion is a creation of the poets. Nevertheless, this literary construction is reproduced, interpreted and ‘re-construed’ discursively, in a socio-political-philosophical context, as Olympian religion (linked to the central demos of the polis), and as mystery religions (in peripheral dēmoi). Inasmuch as the ancient Greek religion has not generally been treated in an interdisciplinary way (in a socio-political context, for example), this paper aims to show an intimate and reciprocal influence between myth and politics based mainly on Attic synoecism, and how, through the propaganda needs of democracy, there arise mythifications of politics and ideologization of myth. These concerns are articulated in the following working hypothesis supported by the information from historical, epigraphic, and literary sources: the influence of Greek politics on the writing, reading and re-writing of the myths, from which the ritual practices of the mystery religions developed, and how these, in turn, served to confront and resolve, discursively and ‘liturgically’ (using grammars of exclusion/inclusion) the multiple challenges of the democratic politics of the central demos in the face of the economic and psychosocial needs of the peripheral dēmoi.
30. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 67
Reina Elizabeth Padilla La distinción entre ciencia/tecnología y cultura: una crítica desde Latour
abstract | view |  rights & permissions
Uno de los mitos bastante difundido en nuestra época es la separación de las ciencias y la tecnología respecto a otras dimensiones de la cultura. Cabe señalar, sin embargo, que dicha presunción podemos rastrearla en muchos testimonios históricos, ya desde la misma antigüedad griega. Ahora bien, ¿cuáles son las razones que apoyarían a cada una de estas afirmaciones? ¿Son los desarrollos científico/tecnológicos los que con el tiempo nos proveerán de los recursos suficientes para subsanar los efectos indeseables del crecimiento desigual entre naciones, o bien la resolución del problema es de otra índole, ya que dependerá de decisiones político/económicas que se tomarán a nivel mundial y en la que lo científico/tecnológico ocupa el papel de mero instrumento? ¿Desde qué lugar se deberían discutir las intrincadas implicancias de un problema de estas características? Para indagar alrededor de este asunto me serviré de algunos desarrollos teóricos llevados a cabo por pensadores como Serres, Descola y en especial los de Latour, en relación a su concepto de humanidades científicas.
31. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 67
Miriam Laura Pereyra El desafío de la articulación entre “agencia y emancipación” en los procesos de construcción del conocimiento social en América Latina
abstract | view |  rights & permissions
El presente trabajo se propone reflexionar acerca del modo en que algunas corrientes de pensamiento latinoamericano, más allá de sus matices y diferencias, se han replanteado tempranamente sus posturas epistemológicas a la luz de la articulación de los aportes de la fenomenología, la hermenéutica y la teoría crítica, desafiando con ello la lógica bipolar que opone “comprensión del sujeto social” a “transformación del mundo social”. En esta alternativa integradora, cuyos antecedentes se remontan a los años 70, ha tenido vital importancia la capacidad y la creatividad para articular dos categorías acuñadas como antagónicas en el marco de la Teoría Social: “Agencia” y “Emancipación”, entendiendo el primero como el énfasis en la capacidad de los sujetos para conocer y decidir sobre su vida social, y el último como la conciencia de que esos mismos sujetos requieren, para su desarrollo, de la construcción de una identidad aliviada de coacciones. Aun cuando este modelo epistemológico presenta aun desafíos a superar, al menos en tres frentes: Institucional, económico y político, invita en la actualidad a la reflexión científica tanto del rol de los científicos sociales como de los sujetos, en el proceso participado y recursivo de construcción del conocimiento social.
32. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Héctor Bonilla Estévez Un derecho de gentes contemporáneo
abstract | view |  rights & permissions
A partir de la propuesta kantiana sobre la Paz Perpetua, en el mundo continuamente se ha procurado la paz entre las naciones y los pueblos, con la construcción de un proyecto de relaciones internacionales basadas en un derecho internacional que ha logrado avances con esas intensiones sin obtener los mejores resultados, los conflictos continúan en el mundo. La construcción de un derecho de gentes contemporáneo implica importantes transformaciones en las organizaciones internacionales, en la manera de ver a los ciudadanos como ciudadanos del mundo, en el establecimiento de un derecho cosmopolita basado en la positivización de los Derechos Humanos y en la procura de una justicia cosmopolita que permita mayores y mejores mecanismos de inclusión y participación en la solución de los grandes problemas globales.
33. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Elisabetta Di Castro Justicia e identidad - Justice and identity
abstract | view |  rights & permissions
This paper nalyzes the relationship between one of the main themes of contemporary political philosophy, that of justice, and one of the main phenomena that characterize our societies today: the diversity of identities. In particular we start from the idea that it is necessary to overcome the vision of the State and its homogenous citizens and break old stereotypes that are the basis of many of the Manichean visions in the contemporary world. Retrieving, among others, Nancy Fraser’s proposal, highlighting the relevance of thinking three-dimensionally about justice: not only from the economic dimension of distribution, but also the cultural dimension of recognition and the political dimension of representation, because in the contemporary world injustices exist not only in the economic field but also in the cultural and political realms; from exploitation and marginalization, imposition and cultural violence, and lack of power and self-determination.
34. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Corina de Yturbe La construcción del estado: el pasado, la historia y la política
abstract | view |  rights & permissions
La Historia es uno de los medios privilegiados en el que se apoya la memoria para poder persistir. A través de los relatos históricos de cronistas, maestros, historiadores, novelistas, artistas plásticos, la memoria era preservada, creada o recreada, interpretada o reinterpretada. Estas construcciones — estas memorias —, que pretenden hacernos conocer el pasado, no pueden separarse ni de sus autores, ni del momento o del contexto en el que fueron elaboradas, ni de los grupos que se las han apropiado. A lo largo del siglo XIX mexicano las dos fuerzas políticas dominantes — liberales y conservadores — se disputaban la capacidad de imponer una versión del pasado que fuera congruente con sus ideas de lo que era y debía ser la nación mexicana. Se toma como ejemplo la disputa a la que dio lugar la guerra de Independencia de México sobre la inclusión o la exclusión de acontecimientos, de tradiciones y de culturas en l a invención de la nueva nación mexicana.
35. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Virginia Aspe Armella A Philosophical Inquiry on Mexican Independence: An Analysis of Clavijero’s Dissertation
abstract | view |  rights & permissions
The article aims to prove that neither the scholastic philosophical tradition nor the modern European Enlightenment ideas influenced the Independence of Mexico. The author analyzes a third wave of thinkers that emerged at the end of the colonial period of Mexico, authors that proposed a renovation on traditional philosophy incorporating the advances of the scientific European thinkers but rejecting their naturalistic point of view. In counterpart, these authors proposed an inclusive point of view: maintaining Catholic beliefs and the innovations of science. The article analyses this perspective through Calvijero VIth’s Dissertation, where he argues on these matters.
36. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Helena Nadal Sánchez La sociedad abierta de Henri Bergson como respuesta metafísica al reto del fortalecimiento de las democracias
abstract | view |  rights & permissions
Vivimos situaciones de déficit de nuestras democracias y de debilitamiento del Estado de derecho. Los resultados socio-políticos actuales no son necesariamente los resultados que deberían ser. Cada vez más los propios ciudadanos se implican en el pensar acerca de lo que está mal en el mundo, cómo sería éste si fuera mejor y cómo dar los pasos específicos para mejorarlo. Su creciente tendencia a implicarse en los asuntos públicos es una de las respuestas en auge ante la debilidad de nuestras democracias como ámbitos de expresión de la soberanía popular y del estado de derecho como institución protectora de sus ciudadanos. Este fenómeno ha provocado una lucha de poder dentro de la esfera política entre gobiernos y ciudadanía que bloquea en sí misma las vías de superación y de apertura hacia nuevas posibilidades. En respuesta a este bloqueo una posible solución consiste en extrapolar la situación desde lo político a lo metafísico, para encontrar un fundamento del orden social que permita resituar los fenómenos políticos. El contenido del presente trabajo es una muestra de las líneas principales de una investigación en relación al estudio de las posibilidades de la sociedad abierta de Bergson como posible vía de fundamentación metafísica en la compensación de los actuales déficits democráticos y en la creación de nuevas formas de soberanía popular.
37. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Silvia Gabriel From Freedom to Justice: On Paul Ricoeur’s Political Reflections
abstract | view |  rights & permissions
La mayoría de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su filosofía hermenéutica. No se trata de impugnar aquí la relevancia central de estos temas en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos políticos constituyen, como él mismo advierte, “la estructura de recepción para la filosofía política (…). Esta filosofía política queda por hacer.” Lo que se intentará destacar, como él mismo enseña, es que “la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político (…) que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la ‘universalidad de los ciudadanos.” Sirva la cita para mostrar que si bien no elaboró una filosofía política orgánica, su interés por esta materia nunca estuvo ausente. Proponemos rastrear sus reflexiones políticas bajo la hipótesis de que mientras el hilo conductor de su pensamiento político es el “vivir-bien”, tanto como sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico, en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que no admite ser reducida a lo jurídico.
38. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Karina Navarro Jiménez Hacia una ética de la convivencia en clave arendtiano–gadameriana: Natalidad, libertad y comprensión
abstract | view |  rights & permissions
Las líneas que ocuparán nuestra atención han sido escritas para evidenciar un engranaje de similitudes detectadas en las ideas de los importantes teóricos del siglo veinte: Hannah Arendt y Hans Gadamer. Arendt autodefinida teórica de la política, filósofa, discípula de Heidegger y por ende heredera de la tradición fenomenológica. Gadamer, figura clave en el campo de la hermenéutica, discípulo de Husserl al igual que de Heidegger. El punto de partida se encuentra en las ideas alusivas a los fundamentos de la libertad humana, termino omnipresente en la tradición filosófica; en Gadamer asociado al sedentarismo (enfocado antropológicamente) como etapa evolutivo-social; en Arendt, concepto esencial (ontológicamente asociado a la natalidad), a la llegada al mundo de cada individuo, potenciales actores políticos. Recordando que en la filósofa de Hannover, en la esfera de los asuntos humanos (política) el desempeño de cada actor, es decir la acción, es el corazón mismo de la política, olo que es igual: poder intrínseco a nuestra plural estadía en el mundo. Bajoambas concepciones hallamos igualmente la auctoritas, opuesta en Gadamera la violencia tribal primitiva, pero en consonancia con el poder reconocido.También Arendt disociará la fuerza o violencia de la autoridad; porque la fuerzaserá el modo pre-político o a-político de ser en la esfera de los asuntos humanos.
39. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Sánchez Cuervo Pensamiento político del exilio republicano español de 1939
abstract | view |  rights & permissions
El pensamiento político, en el amplio sentido del término, constituye uno de los ámbitos del exilio intelectual español de 1939 menos explorados y, sin embargo, más ricos, por su diversidad temática, su variedad de contextos y de registros, su proyección crítica y su originalidad de planteamientos. Dicho pensamiento podría ordenarse en torno a dos ejes fundamentales: En primer lugar, la reflexión sobre el liberalismo y el socialismo. Autores como María Zambrano, Joaquín Xirau, Eduardo Nicol, José Ferrater Mora, Francisco Ayala oSalvador de Madariaga, entre otros, plantearon, desde perspectivas diversas,un pensamiento liberal que, ligado a menudo a una cierta retrospectiva de latradición hispánica, busca señas de identidad propias frente a las herenciascanónicas del liberalismo de raíz ilustrada. Asimismo, autores como Fernandode los Ríos, Luis Araquistáin, Juan D. García Bacca o Adolfo Sánchez Vázquez,plantearon un pensamiento socialista heterogéneo que comprende desde perfilesde raigambre krausista y neokantiana hasta asimilaciones sistemáticas de la obrade Marx, siempre reacias a formulaciones cientistas o deterministas. En segundolugar, una genealogía del totalitarismo contemporáneo. Más allá de la reflexiónsobre el fascismo español y sus fuentes reaccionarias, se repara también – y sobre todo - en su condición europea, ligada a la progresión inmanente, secularizadoray tecno-científica de la racionalidad moderna. Tal es el caso de las reflexionestempranas sobre el fascismo de Eugenio Ímaz y María Zambrano, las cualesencontrarán cierta continuidad en planteamientos posteriores de autores comoJosé Gaos y Eduardo Nicol, centrados en las nuevas formas de totalitarismoinscritas en la razón instrumental
40. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 69
Beatriz Podestá Un análisis filosófico político en torno a los conceptos foucaulteanos de “población” y “público”
abstract | view |  rights & permissions
En esta oportunidad analizaremos el tratamiento de los conceptos de “población” y “público” realizado por M. Foucault y la apropiación de ellos efectuada por M. Lazzarato a partir de la noción deleuzeana de “sociedad de control”. M. Foucault aborda la categoría de “población” como un dominio específico de intervención gubernamental, visibilizada como arraigo biológico de la especie y como superficie de sujetamiento en el “público”. Retomando esta idea, M. Lazzarato afirma que el despliegue de los procesos de subjetivación y de sometimiento presentes en las sociedades contemporáneas ya no se registran en la intervención directa sobre las poblaciones, sino en la producción continua y reiterada de “públicos”. Según el pensador italiano, la emergencia de “públicos” se presenta en un escenario que transmutó de sociedad disciplinaria o de la biopolítica a lo que Deleuze denominó “sociedad de control”. El análisis propuesto develará al capitalismo en sus formas actuales ya no centrado en la producción y reproducción de la fuerza de trabajo a partir del encierro, sino en la producción de bienes de servicios para ser consumidos. Existimos en una sociedad global de consumo en la que las técnicas de gobierno, ahora noopolítica en termino de M. Lazzarato, se dirigen hacia la modulación de la volición para producir deseo por la mercancía.