Displaying: 21-40 of 98 documents

0.077 sec

21. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 39
Giancarlo de Aguiar Filosofía en el pensamiento luso-brasileño y la epifanía en la poesía arquetípica de la cultura helénica
abstract | view |  rights & permissions
Vicente Ferreira da Silva con la filosofía, Dora Ferreira da Silva con la poesía, Eudoro de Sousa con la mitología, fueron tres nombres que marcaron el pensamiento en la cultura luso-brasileña del siglo X. La mitología del discurso eruditísimo de Eudoro de Sousa sumado a la filosofía sobre lo simbólico de Vicente Ferreira da Silva en el tercer volumen de la obra completa, Trascendencia del mundo, estableciendo una relación de complementariedad con la literatura del poeta Dora Ferreira da Silva que, traductora de la obra de Carl Gustav Jung estuvo influenciada sustancialmente por el lenguaje de la psicología profunda; es decir, por matrices arquetípicas del inconsciente. Fue a tal punto influenciada que promovió la epiphaneia, la verdadera “aparición” de su escritura poética a finalizar sus obras con su último título Transpoemas que sugiere una investigación del impulso mítico. El compromiso de estos autores con la tradición griega sobre la naturaleza de la divinidad impregna la filosofía, la mitología y la poesía de una compleja psicología al retomar el tema de los orígenes, ἀρχή (arche). La búsqueda incesante de un diálogo con las imágenes eternas ha llevado a estos autores a unirse en la expresión completa en su labor al universo mítico. Veremos la importancia de la naturaleza de la Ψυχή (psychē), en cuanto a la asimilación en la escritura poética, su aspecto transpersonal de la realidad-verdad Alétheia. ¿Habrá un encuentro entre la cultura pré-helénica, helénica o trans-helénica?
22. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 42
Ana Carrasco-Conde Ways of Inhabiting: The Historical Substrata of Identity in the City
abstract | view |  rights & permissions
In a text dealing with the relationship between Walter Benjamin and architecture, Winifried Nerdinger recalls the correspondence between Asja Lacis and Hildegard Brenner in which Lacis reminisces upon philosophy´s capacity to understand architecture as image. For Lacis, architecture expresses social conditions through its buildings, the layout of the streets and the use of certain construction materials, giving the example of the internal patios of Mietkaserne of the Ackerstraße and the Kudamm. As a stratified sample of social matter, the city thus appears to Walter Benjamin as the material form of the spacialization of thought, and as such, may be analyzed through architectonic and urban forms- ones which establish and condition how the city is inhabited. Following Benjamin’s approach, the current project is based upon the conception of the city as a space where the laws of our social and historical world are subject to sedimentation. As an objective, the paper proposes to analyze how the past and historic vision are received, understood and recovered via the city. The city is thus understood as a space where there is a simultaneousness of times in which different historical strata -or as Koselleck might put it, ‘time strata’- are interwoven and then ‘spacialized’ (or made into space). Each of these strata thus remains clearly separate and marked out from the other while allowing, as Benjamin might have done, for the discontinuity of historical time and the rupture of any type of linear conception of time. Yet not only is the past remembered in what we see: it is also embodied in what we believe. This sedimentation of historical matter (ruins, monuments, remnants) feeds into the reinterpretation of what is done with historical matter in the present (restorations, revival and historicist architecture, imitation ruins and remnants, eclecticism), taking into account people’s cultural identity and historic consciousness. As such, the second of objectives is to trace a relationship between the evolution of architectonic forms and how, with respect to the evolution of “the philosophy of history”, the past assimilates and adapts to the present within the fabric of the city.
23. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 42
Alejandra Rivera Quintero El voyeur resituado: una aproximación psicoanalítica y filosófica a dos sujetos políticos contemporáneos
abstract | view |  rights & permissions
Los dispositivos psicoanalíticos desarrollados por Freud y Lacan son comprendidos hoy en día como discursos que marcaron hitos en la configuración social, cultural y política durante los Siglos XIX y XX. En ese tránsito es posible constatar la aparición de diversas construcciones subjetivas, que son categorizadas por el psicoanálisis como derivaciones de la personalidad psicótica, neurótica y perversa; todas ellas poseen peculiaridades que pueden concebirse como objetos de análisis para lograr entrever las condiciones culturales que las estructuran; de la misma forma, la aparición de nuevas identidades en el espacio social nos obliga a plantearnos cuestiones que permitan dimensionar el estatus de los sujetos políticos que se encuentran en escena. De tal manera, el presente ensayo analizará el lugar de dos sujetos políticos contemporáneos: Julian Assange y Anonymous. Para lograr lo anterior, proponemos partir de una premisa peculiar; esto es que tanto el fundador de Wikileaks como la red de hackers más famosa del mundo comparten un estatuto común que los dimensiona como voyeurs contemporáneos. La estrategia consistirá en lograr caracterizar psicoanalítica y filosóficamente las argumentaciones mediante las cuales ambos sujetos políticos pueden concebirse a la vez como sujetos mirantes dentro de un sistema que todo lo mira.
24. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 43
María Carmona Granero La Importancia del Diálogo Filosófico en la formación Docente: Una mirada desde Venezuela
abstract | view |  rights & permissions
El reto actual de la educación es formar ciudadanos críticos, reflexivos, tolerantes, dialogantes y que participen activamente en la sociedad. El pensamiento crítico y creativo debe ser incorporado a la acción formativa en la que se generan prácticas reflexivas, críticas y éticas en la experiencia compartida del aula como comunidad de investigación y así la escuela se vislumbra como espacio de humanización. En este trabajo tratamos de poner de relieve cómo en el caso concreto de Venezuela, es fundamental la formación filosófica del docente para la educación concebida como acción reflexiva, ética y liberadora, una actividad cuya realización reclama la formación de diversas disposiciones y capacidades en los educadores. En las reformas actuales, se insiste en que la educación debe ser más humana, integral, reflexiva, ética, participativa, y para ello consideramos fundamental la filosofía. A partir de estas reflexiones, proponemos que las nuevas propuestas educativas, como objetivo de las reformas actuales, deben apoyarse en la formación filosófica como actividad crítica, reflexiva, ética y dialógica.
25. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 45
David Arturo Hernández Vega ¿Pueden los robots tener conceptos propios del mundo?
abstract | view |  rights & permissions
By a very long time, humankind has imagined about machines with autonomous consciousness, this ideas has become reality step by step in the last decades. But the question is still remaining, can computers think by themselves? This paper shows the principal differences between human and -a pretended- consciousness in the machines, also explains why I think that machines hasn’t get self-consciousness yet. It is worked on the idea that machines cannot have own ideas, beginning on the thought that it is necessary have a consciousness to be rational, and just then a system could create its own ideas about the world. This paper it is also based in two principal authors: John Searle and Mario Bunge, the first one to refer about the difference between syntax and semantics, and the second one to apply few of his ideas about knowing if a machine can be conscious or not.
26. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 47
Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez Valor cultual y valor exhibitivo: Apuntes sobre la refuncionalización de la noción de valor en Marx por Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
abstract | view |  rights & permissions
En La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin refuncionaliza la noción de valor de Marx para introducirla en el vocabulario de la estética, pone énfasis en que este ámbito no se desvincula del histórico-político-social, y afirma que lo político se juega incluso de manera más decisiva justamente en ámbitos que le son aparentemente ajenos, como lo son las prácticas artísticas. La formulación que Benjamin hace de los conceptos valor cultual y valor exhibitivo para explicar la historia del arte a partir de estos polos contrapuestos, así como para hacer una crítica de la experiencia estética, de la sensibilidad y de las prácticas artísticas en el contexto de la reproductibilidad técnica, permite poner énfasis en la función política que el arte adquiere en dicho contexto, y no únicamente una estética.
27. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 47
H. Daniel Dei Cultura y responsabilidad ecológica en la era global: Una perspectiva filosófica desde América Latina
abstract | view |  rights & permissions
La propuesta relaciona los modos de vida de pueblos y naciones con la respuesta al problema axial que enfrenta hoy la humanidad: la cuestión ecológica. Esta cuestión no se limita a la preservación del medio ambiente oa la sustentabilidad de los recursos del planeta. Precisamente, porque setrata de una cuestión, nos hace responsables de la dirección que damos a losacontecimientos; acontecimientos que se configuran a partir del ejerciciode nuestra libertad y de las modalidades sucedáneas del poder con quehistóricamente la realizamos. En esta práctica de lo humano, en la que nosva el futuro, cabe distinguir, empero, niveles de responsabilidad. Así, valepreguntarse hoy, otra vez, con Søren Kierkegaard, si tiene sentido para loslíderes mundiales actuales la distinción entre bien y mal, o si, con la ayuda delos filósofos, los juegos retóricos y los giros estratégicos han ocupado para ellosel lugar de la ética. Por ello en el trabajo se asume la responsabilidad ecológicacomo compromiso existencial ante la vida, esto es, garantizar para la propiaconciencia que la vida vale la pena de ser vivida, que toda vida tiene sentido enlas decisiones y acciones cotidianas efectivas. Esta primera actitud ante la vidasupone otra disposición espiritual, la de la presencia del otro como condiciónde posibilidad de ser en el mundo. Soy y existo desde el otro. Otro son los otrosseres humanos y también la cultura que los sostiene, porque la cultura incluyelo que suele llamarse naturaleza. Pero ésta es solamente inteligible a la luz delos valores que conforman la cultura; no es ajeno a ella ni se le opone.
28. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 47
Ana María Méndez Puga, María de Lourdes Vargas-Garduño Reflexiones sobre el concepto “identidad”, una mirada deconstructiva
abstract | view |  rights & permissions
El concepto “identidad” ha sido sumamente cuestionado entre los científico sociales, especialmente debido a las consecuencias genocidas de posturas nacionalistas que Gellner (1991) llama “nacionalismos virulentos”. Asimismo, la discusión teórica generada a partir de temas como el multiculturalismo y la interculturalidad, han vuelto a poner en la mesa de análisis el concepto de “identidad”. Por tanto, se han asumido diversas posturas, algunas de las cuales han llegado hasta la descalificación total del concepto y de cualquier término que pudiera aludir a él. Dado que en Latinoamérica se ha discutido el tema enfocado sobre todo a los grupos indígenas y a los mestizos, se ha llevado a cabo una reflexión que permita cuestionar y proponer conceptos que favorezcan la comprensión de la realidad cultural que implica el pertenecer a una determinada colectividad. Para lograrlo, se ha elegido la deconstrucción derridiana como método. Así pues, se parte de un breve análisis semántico y posteriormente se plantean cinco tensiones que constituyen algunos de puntos principales de debate sobre tal concepto, las cuales en realidad se encuentran imbricadas, pero para efectos heurísticos, se revisarán por separado. Se concluye con un ejercicio de aplicación del “no concepto” derridiano: la “différance”, para concluir la reflexión.
29. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Angela De Sosa Vaz La filosofía actualidad y tradición a la luz de El Alcibíades: Reivindicar la necesidad de filosofar en la educación actual
abstract | view |  rights & permissions
El presente artículo pretende hacer reflexionar a cerca de la importancia de de la filosofía en la educación, que ha sido desde tiempos anteriores a Sócrates motivo de ocupación de todo aquél que estuviera comprometido con la formación de los ciudadanos de la polis. Proponemos acercarnos al Alcibíades, pues en éste Diálogo Sócrates nos propone la tarea de tomar conciencia, de considerar el sentido y el valor de la actitud reflexiva a la que invita la ‘Máxima de Delfos’, conócete a ti mismo; y a la vez construir la propia identidad personal a la luz de ella y del cuidado de sí. Invitamos a quien siga ese camino, podrá encontrar el sentido de su obrar y hacer que valga la pena para sí y para los demás. Que no es otra cosa que lo que buscaría el político, el Bien público. Finalizando creemos que si esta actitud reflexiva penetrara en el discurso académico desde el hacer, se lograría la revaloración del conocimiento, del conocerse y el cuidarse de sí; la falta de sentido de los aprendizajes daría paso a una educación reflexivo y verdadero.
30. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Glaucia Figueiredo Pedagogy and Humanities: scientific models in check
abstract | view |  rights & permissions
The ‘birth’ of human sciences in the XIX century generates an endless polemic about their epistemological status. One of Michel Foucault’s main efforts is to show how this problem takes shape through time, nourished by the efforts of Philosophy of Representation. However, Latin America goes through a similar impasse regarding the establishment of an epistemology of Pedagogy. On the one hand, we find those who claim that it is possible for Pedagogy to reach a scientific status, and on the other hand, those who disagree and consider the transformation of Pedagogy into science to be a problematic issue. This discussion is of paramount importance and deserves special attention, as it implies taking up again the debates related to the contemporary views on science, current epistemological outlines and last but not least our own notion of knowledge. In this context, the work hereafter intends to identify hegemonic trends in the discourse about the already mentioned problematic, analyzing to what extent they pose a considerable handicap or even impede the expression of Pedagogy as a singular and legitimate form of knowledge.
31. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Lourdes García Barrientos Aportes de la filosofía a una educación del cuidado de sí
abstract | view |  rights & permissions
El objetivo de este trabajo es problematizar la educación en la actualidad, sus limitaciones y sus posibilidades para formar un sujeto que se ocupe de sí mismo, que cuide de sí. Lo que está en juego es su posibilidad de ser, de vivir una vida de verdad que implique no sólo un discurso sino un modo de vida que sea coherente con él. Creemos que para ello es necesario una paideia, una educación como ejercicio constante, pues hay algo que es necesario aprender e incorporar. En la Antigüedad era la filosofía que cumplía este rol pedagógico de práctica de sí y ejercicio de cuidado, pero cabría preguntarse, como sucede en el Laques, ¿quién se ocupa de los jóvenes hoy? Podríamos pensar que la educación se ocupa de ellos, pero probablemente no en el mismo sentido que encontramos en la Antigüedad, pues para ello necesitaríamos concebir a la educación no como una mera transmisión de contenidos, clara herencia sofista, sino como una educación para el buen vivir, lo cual no puede ser algo prescriptivo, ya que es algo que cada uno debe crear, construir.
32. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Andrea Díaz Genis Por qué Filosofía de la Educación y desde qué perspectiva
abstract | view |  rights & permissions
En la última parte de la obra de M. Foucault, a partir de su Hermenéutica del Sujeto y los demás seminarios que surgen a partir de éste (El gobierno de sí y de los otros I y II), aparece una posible lectura de la filosofía como ejercicio espiritual y arte de existencia. Esta lectura está basada en la influencia, entre otros, del especialista en pensamiento antiguo Pierre Hadot. La filosofía deja de ser pensada teniendo su foco solamente, aunque no excluyentemente, en la creación de conceptos, saberes, o sistema de ideas o pensamientos, y a partir de un ejercicio puramente racional. Desde esta perspectiva, en el corazón mismo de la filosofía antigua, encontramos la perspectiva educativa, o formativa del género humano. Todo esto nos llevará a definir una filosofía de la educación más abarcadora que entenderá a la filosofía como pedagogía del género humano, que si bien no se descarta su veta teórica y conceptual, entiende que filosofía y educación se identifican teniendo como foco problematizador la vida misma.
33. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 53
Corina Yoris-Villasana La fuerza de los argumentos por analogía
abstract | view |  rights & permissions
En esta investigación se tratará de responder las preguntas ¿Qué fuerza argumentativa tienen los argumentos analógicos? y ¿cómo se pueden evaluar tales argumentos? La tesis fundamental es que la fuerza de un argumento puede ser transferida, total o parcialmente, a otro argumento mediante el empleo de analogías. En una argumentación analógica se ofrece un argumento para mostrar que otro argumento es suficiente para establecer su conclusión (analogía directa) o para mostrar que no lo es (contra-analogía). En este estudio, el análisis de los conectores argumentativos desempeña un papel primordial, en tanto son ellos los que permiten dar alguna precisión a la noción de fuerza argumentativa.
34. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 53
Ana Maria Giraldo Giraldo Significado en el Cuaderno azul de lo que se dice y lo que se quiere decir
abstract | view |  rights & permissions
La tesis que voy a defender en este trabajo es que las consideraciones de Wittgenstein acerca del significado muestran la inutilidad de la distinción actual de minimistas y contextualitas entre lo que se dice y lo que se quiere decir. Para este propósito: (1) hago una introducción en los debates contemporáneos en torno al significado. Concretamente, presento el paso de la semántica y la pragmática al minimismo y al contextualismo; (2) expongo las tesis principales del minimismo y el contextualismo; (3) presento la posición del Tractatus, como ejemplo de una concepción minimista del significado y la posición de Grice, como ejemplo de una contextualista, y (4) muestro, desde los pensamientos de Wittgenstein en el Cuaderno azul, la creencia, en el signo inerte, como el fundamento de la confusión que han generado rompederos de cabeza (debates sin fin) acerca del significado en esta tradición filosófica.
35. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Miguel Ángel López Muñoz Dilemas onto-políticos en la esfera iusfilosófica desde los que abordar los problemas planteados por la confesionalidad en los sistemas educativos democráticos
abstract | view |  rights & permissions
Con el fin de establecer criterios desde los que articular propuestas no reñidas ni con las pretensiones de una heurística crítica no exenta de autorreflexividad, ni con modelos sociopolíticos emancipatorios, en la presente comunicación se pretende la clarificación del sustrato onto-político de las disputas iusfilosóficas, con el que abordar los debates que se producen en el marco jurídico-educativo. Atendiendo a este esquema se proyectan sus implicaciones en el sistema educativo español, el cual bajo el aspecto formal de aconfesionalidad, anda a vueltas con la libertad religiosa, afianzando de ese modo las formas del dualismo y neutralizando el monismo laicista que permite aplicar la regla fundamental del Estado social y democrático de Derecho: la protección del pluralismo de convicciones en pie de igualdad por medio de la libertad de conciencia.
36. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Dante Augusto Palma Repensando los derechos colectivos: Una crítica a la teoría de Will Kymlicka
abstract | view |  rights & permissions
En el marco de la creciente ola de reclamos de diversas identidades minoritarias que defienden su diferencia específica en un mundo globalizado con pretensiones homogeneizantes, se plantea con urgencia la necesidad de repensar los diseños jurídicos en pos de una defensa efectiva de aquellos grupos que sufren el asedio de las mayorías a través de diversos tipos de mecanismos. En este sentido, una referencia obligada es la propuesta del canadiense Will Kymlicka de quien se tomará principalmente su distinción entre derechos colectivos que puedan servir a las comunidades para salvaguardar su integridad ante el avance de una cultura mayoritaria (derechos como protecciones externas) y derechos colectivos utilizables como medio de coacción para la libertad de los miembros del grupo en cuestión (derechos como restricciones internas). Pero a partir de estas categorías se erigirá la principal hipótesis de este trabajo, a saber: la distinción realizada por Kymlicka deja de soslayo la problemática de la titularidad del derecho. En otras palabras, para determinar si un derecho funciona como protección externa o restricción interna resulta necesario reconocer si el sujeto de derecho es un individuo o un colectivo.
37. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 54
Helga Lell Normas jurídicas generales e individuales: relaciones entre las mutaciones de sentido, la pretensión de corrección y la seguridad jurídica
abstract | view |  rights & permissions
Este trabajo toma como punto de partida la concepción del derecho como concepto analógico y a las normas jurídicas como focal meaning del derecho. Asimismo, las normas jurídicas generales constituyen textos cuyo sentido debe ser desentrañado en circunstancias específicas y diferentes a las de emisión. Ello conduce a que las normas jurídicas individuales resultantes de la aplicación normativa produzcan nuevos sentidos atribuidos a las normas generales. Si se considera a la seguridad jurídica como la garantía que proporciona a los sujetos normativos la posibilidad de conocer previamente las consecuencias jurídicas de su actuar y de limitar el exorbitante poder estatal, cabe pensar en que los sentidos novedosos podrían atentar contra la ella. Ahora bien, la necesidad de generar nuevos sentidos resulta de la necesidad que encuentran los jueces de decidir conforme a algún criterio de justicia o de una pretensión de corrección a los efectos de evitar la tergiversación de los fines buscados con la creación del derecho. Así, la dimensión ideal del derecho se presenta en el momento de la génesis normativa general y en el de su aplicación. La pregunta central en este paper es ¿la pretensión de corrección en la interpretación normativa menoscaba la seguridad jurídica?
38. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 55
Alejandro Ramírez Figueroa The Antipsychologism and the Cognitive Nature of Logic
abstract | view |  rights & permissions
One of the fundamental subjects of logic philosophy has been the question of inference formal validity independence in regard to psychology and subjectivity. This paper proposes and examines the thesis formed by the following statements: (a) the anti-psychologism position, defended by the Frege-Husserl tradition, meant as a foundation for the formal-symbolic approach as logic essence. Anti-psychologism main arguments, which affirm that logic is not reducible to psychology, are precisely the arguments that defend the idea of logic being, and having to be, only and essentially formal. Therefore, necessity, accuracy, prescription, and universality all depend on formality; (b) based on some current cognitive science approaches, especially those of Stennings and van Lambalgen, the idea that the nature of logic is exclusively founded on formality and symbolism is critically examined.
39. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 61
Yidy Paez Casadiego Mito, religión y política en la Grecia Antigua: Myth, Religion and Politics in Ancient Greece
abstract | view |  rights & permissions
The Ancient Greek religion is a creation of the poets. Nevertheless, this literary construction is reproduced, interpreted and ‘re-construed’ discursively, in a socio-political-philosophical context, as Olympian religion (linked to the central demos of the polis), and as mystery religions (in peripheral dēmoi). Inasmuch as the ancient Greek religion has not generally been treated in an interdisciplinary way (in a socio-political context, for example), this paper aims to show an intimate and reciprocal influence between myth and politics based mainly on Attic synoecism, and how, through the propaganda needs of democracy, there arise mythifications of politics and ideologization of myth. These concerns are articulated in the following working hypothesis supported by the information from historical, epigraphic, and literary sources: the influence of Greek politics on the writing, reading and re-writing of the myths, from which the ritual practices of the mystery religions developed, and how these, in turn, served to confront and resolve, discursively and ‘liturgically’ (using grammars of exclusion/inclusion) the multiple challenges of the democratic politics of the central demos in the face of the economic and psychosocial needs of the peripheral dēmoi.
40. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 67
Reina Elizabeth Padilla La distinción entre ciencia/tecnología y cultura: una crítica desde Latour
abstract | view |  rights & permissions
Uno de los mitos bastante difundido en nuestra época es la separación de las ciencias y la tecnología respecto a otras dimensiones de la cultura. Cabe señalar, sin embargo, que dicha presunción podemos rastrearla en muchos testimonios históricos, ya desde la misma antigüedad griega. Ahora bien, ¿cuáles son las razones que apoyarían a cada una de estas afirmaciones? ¿Son los desarrollos científico/tecnológicos los que con el tiempo nos proveerán de los recursos suficientes para subsanar los efectos indeseables del crecimiento desigual entre naciones, o bien la resolución del problema es de otra índole, ya que dependerá de decisiones político/económicas que se tomarán a nivel mundial y en la que lo científico/tecnológico ocupa el papel de mero instrumento? ¿Desde qué lugar se deberían discutir las intrincadas implicancias de un problema de estas características? Para indagar alrededor de este asunto me serviré de algunos desarrollos teóricos llevados a cabo por pensadores como Serres, Descola y en especial los de Latour, en relación a su concepto de humanidades científicas.