Displaying: 21-40 of 40 documents

0.162 sec

21. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
María Luisa Eschenhagen Aproximaciones al Pensamiento Ambiental de Enrique Leff
abstract | view |  rights & permissions
Enrique Leff sostiene que las causas profundas de la crisis ambiental se basan en formas dominantes de conocimiento, es decir, la crisis tiene sus raíces en las bases epistemológicas de la modernidad. Leff sistemáticamente se ha dedicado a proponer y construir conceptos que deconstruyen los supuestos modernos, y que al mismo tiempo, permiten nuevas formas de entender y aprehender el mundo. Su extensa obra ha logrado trascender y forjar un espacio para el pensamiento ambiental, no sólo en la educación y la filosofía ambiental , sino también en las áreas de la economía, la sociología y el desarrollo. Su argumento central es que estos problemas son el resultado de una crisis de la civilización, e insta a todos a repensar los fundamentos de la racionalidad moderna que subyace a la sociedad global contemporánea.
22. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Alicia I. Bugallo, María Teresa La Valle Algunas Aproximaciones Iniciales a la Filosofía Ambiental en Argentina
abstract | view |  rights & permissions
La legislación ambiental en Argentina tuvo un impulso después de la Cumbre de la Tierra en 1992, que conllevó un incremento de la conciencia ciudadana y una creciente preocupación académica desde varias perspectivas filosóficas. Las líneas de investigación de los principales grupos de trabajo en la actualidad incluyen: (a) el trabajo interdisciplinario sobre ética ambiental y justicia ambiental global centrada en los recursos naturales y los ecosistemas, (b) las raíces ecológicamente apropiadas del patrimonio cultural de la civilización occidental en la Antigüedad, y (c) la ontología gestáltica, la ecología profunda y la ecosofía. La emergencia de la ecofilosofía ha demandado que la educación ambiental vaya más allá de la mera formación ecológica para incluir una comprensión de las implicaciones filosóficas del manejo ambiental y de una vida con preocupación ambiental. La investigación interdisciplinaria se ha constituido en un campo promisorio en continuo crecimiento que ha reunido a especialistas de las ciencias naturales, económicas, antropológicas, filosóficas y sociales.
23. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement II
Ricardo Rozzi Diálogos Intercontinentales Colaborativos: desde un Necroceno hacia un Bioceno
24. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement II
Luca Valera Profundidad, Ecología y el Movimiento de la Ecología Profunda: la Propuesta de Arne Næss Para el Futuro
abstract | view |  rights & permissions
El objetivo del presente artículo es enfocarse en la idea de profundidad desarrollada por Arne Næss, que tiene que ver con su metodología de investigación y con algunas de sus implicaciones antropológicas/cosmológicas. Lejos de ser una dimensión meramente psicológica (como sostiene Warwick Fox), el tema de la profundidad es, en la filosofía de, un tema metodológico y ontológico, que fundamenta y constituye el marco teórico del Movimiento de la Ecología Profunda. No podemos interpretar el tema de la “profundidad” sin tener en cuenta la “ontología relacional” que el mismo Næss ha desarrollado, en la que el “self ecológico” constituye una “unión relacional dentro del campo total”. A partir de este punto de vista, entonces, podemos interpretar la historia del Movimiento de la Ecología Profunda (y su futuro), ilustrando su política a la luz del tema de la profundidad.
25. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement II
Eric Pommier El Problema de la Democracia Ambiental: Responsabilidad y Deliberación
abstract | view |  rights & permissions
La obra de Hans Jonas tiende a ser olvidada por los filósofos de la ética ambiental. Quisiera mostrar como su Principio de Responsabilidad pueda ayudarnos a guiar el desarrollo efectivo de instituciones públicas orientadas hacia metas ambientales. Efectivamente, se puede usar el Principio de Responsabilidad para desarrollar una concepción deliberativa y ambiental de la democracia. Por ende, después de recordar unos aspectos esenciales del Principio jonasiano de Responsabilidad, tomaré en consideración sus implicaciones para el cuadro socio-contractual de la democracia deliberativa. Es posible mostrar que la concepción jonasiana de la responsabilidad conduce a una concepción deliberativa y ambiental de la democracia pues permite acomodar los distintos sentidos del bien de los ciudadanos en el marco de una gobernanza global y ambiental.
26. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement II
Catherine Larrère “Una Vida Digna de Ser Llamada Humana”: La Actualidad de la Máxima de Hans Jonas
abstract | view |  rights & permissions
“Actúa de manera tal que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida humana genuina en la Tierra”. ¿Cómo podemos entender esta máxima de Jonas? ¿Es demasiado antropocéntrica como para ser interesante para la ética ambiental? ¿Está demasiado limitada a la supervivencia como para tener un significado moral en una ética verdaderamente humana? En primer lugar, podríamos argumentar que no es tan anti-kantiana como para desafiar el “presentismo” actual imperante y nos obliga a tener en cuenta no solo las generaciones futuras, sino también el contexto en el que anticipamos que estas futuras generaciones vivirán. Por lo tanto, deberíamos distinguir dos interpretaciones diferentes de la máxima de Jonas. En una primera etapa, la del desarrollo sostenible, se entendió que considera no solo las necesidades sino también los derechos de las generaciones futuras. En una segunda etapa, la de un Antropoceno y una transición ecológica, significa que dar sentido a la humanidad implica conectar a los seres humanos con la Tierra y otros seres vivos en lugar de oponerse a ellos.
27. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement II
Daniel Loewe Justicia Ambiental Intergeneracional y el Problema de la No-Identidad: Un Enfoque Kantiano
abstract | view |  rights & permissions
El presente artículo sostiene que, sobre la base de un enfoque moral kantiano, podemos abordar el problema de la no-identidad –al menos en los casos de agotamiento de recursos o políticas riesgosas. Ahora bien, al ser una teoría moral orientada a los deberes, permite tanto que las personas que llegan a existir en una situación de no-identidad puedan estar contentas de existir como que, simultáneamente, consideren que el agotamiento de recursos o la política arriesgada (con la que su existencia está relacionada causalmente) es moralmente errónea debido a la violación de deberes morales.
28. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement II
Hernán Neira Clímax: Biología y Ética en la Restauración Ambiental
abstract | view |  rights & permissions
Las justificaciones para la restauración ambiental del Parque Nacional Pumalín, originalmente conocido como Santuario Natural de Pumalín, en Chile, se analizan desde un punto de vista filosófico y ético. La etapa ambiental a la que se debe restaurar el parque se define como una opción moral, más que ecológica, que se basa en el “clímax” como un valor a priori que respalda y guía las principales acciones de restauración llevadas a cabo en el parque. Definido filosóficamente, el clímax es tanto un valor ético como político. Para estas acciones, la salud del ecosistema se trata de la misma manera que la de un ser humano: cada sociedad define los criterios y el punto máximo de la salud, así como los esfuerzos válidos para restaurarla.
29. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement II
Andrea Nye Aimé Bonpland: Una Ética de la Tierra en la Cuenca del Río La Plata
abstract | view |  rights & permissions
Algunos libros recientes promueven a Alexander von Humboldt como un héroe ambiental desestimando el papel de su compañero de exploración, el botánico Aimé Bonpland, refiriéndose a él con unas pocas frases imprecisas: dejó Europa, se estableció en algún lugar de América del Sur, hizo algo de agricultura. Sostengo que los escritos de Bonpland y sus cuarenta años de desarrollo regional, que su investigación botánica, etno-farmacológica y en conservación ambiental en Argentina y Brasil, presentan un mejor modelo para una ética ambiental que el ascenso a la fama de Humboldt en Europa.
30. Schutzian Research: Volume > 1
Pablo Hermida-Lazcano Relevancias y planes de vida en el mundo sociocultural
abstract | view |  rights & permissions
After justifying its centrality in the Schützian project of founding interpretive sociology, I present the theory of relevance as the cornerstone of Schütz’s constitutive phenomenology of the natural attitude, conceived of as the investigation of the meaningful construction and the structures of the lifeworld. Through what I call the life-plans approach, I contend that the essence of every sociocultural world has to be found in a thick network of intersubjective and hierarchized relevance structures upon which personal life-projects are built. This proposal is based on Schütz’s subordination of the theory of action to the theory of relevance, which challenges every atomistic view of social action. The interplay of relevance structures in the field of consciousness and especially the focus on imposed relevances encourage us to reflect on the scope of human freedom. Lastly, I examine the everlasting tension in Schütz’s thought between the anti-rationalistic potential of the theory of relevance and the methodological rationalism inherited from Weber and the Austrian marginalists.
31. Schutzian Research: Volume > 6
Mercedes Krause Mundo de la vida y tipifi caciones de sentido común en los proces de reproducción social: un análisis empírico sobre familias de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires
abstract | view |  rights & permissions
This paper presents an empirical study that analyzes everyday practices regarding the health care and education of middle class families grounded in aphenomenological perspective. Everyday practices are linked to the system of expectations and goals built around practices, constituting a configurations of meaning that involves both aspects of the Life-World, which is affected by social class and other social determinants that define areas of experiences and opportunities for social interaction. In this sense, we see that social class and gender intersect each other, enabling and limiting horizons of expectations for children, raising specific jurisdictions to males and females. Finally, we reflect on how the constitution of meanings and everyday practices influences the construction of social relations of the educational and health environments.
32. Schutzian Research: Volume > 6
Rosana Déborah Motta, Lionel Lewkow Alfred Schutz y Niklas Luhmann: semánticas, tipos, mundo de la vida e intersubjetividad
abstract | view |  rights & permissions
Our aim is to put into consideration the topics of “semantics”, “types”, “lifeworld” and “intersubjectivity” following the social theories of Alfred Schutz and Niklas Luhmann. First of all, and inversely to Luhmann’s perspective which receives the schutzian theory comparing equal types and semantics, we will show that types are inherent to subjectivity. Secondly, and consequently, we state that the social systems theory in the analysis of the “lifeworld”, does not pay attentionto the past character of its constitution. Last, but not least, we will point out that all these aspects are framed in a critique of the phenomenological notion of intersubjectivity, which from the luhmannian point of view, ignores the autonomy of consciousness, as well as the emergent character of the social.
33. Schutzian Research: Volume > 6
María Lucrecia Rovaletti El otro como extranjero
abstract | view |  rights & permissions
The individual, as an actor in the social world, relies on “a stock of knowledge at hand” (Schutz). However, he also addresses the cultural and historic forms of validity based on the perspectives of his own interests, reasons and wishes, ambitions, religious and ideological commitments. In this sense, not only does thesocial world constitute the main scene of our actions but also the locus of resistance. These days of highly social complexity and growing cultural interaction mobilize different identification and differentiation processes. In extraordinary situations of change, such as migration for reasons of work or study, or reasons of political or allegedly religious exile, a reformulation of socio-cultural spaces occurs, which is coupled with a rupture of social connections of support and belonging. This refers to a lifestyle under a “transience” status, which may last, in certain cases, all life long. The “place of roots” fails and the subject ends up feeling a stranger even in its own spaces. In this sense, the foreigner’s right (xenos) to hospitality resides precisely in not being considered the absolute other, the barbarian, the savage who is absolutely excluded and heterogeneous, but in being someone whose identity should be guaranteed. Upon answering this requirement, the foreigner undertakes responsibility before the law and before its hosts: the foreigner becomes “a subject of rights”.
34. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement I
Luca Valera, Eric Pommier Introducción al Número Especial
35. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement I
Ricardo Rozzi, Alexandria Poole, Francisca Massardo Filosofias Ambientales: Diálogos Inter-continentales
36. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement I
Stephen M. Gardiner Motivación o Primeros Pasos Hacia una Convención Constitucional Global Para las Generaciones Futuras
abstract | view |  rights & permissions
En los últimos tiempos he propuesto la necesidad de elaborar una convención constitucional global centrada en proteger a las generaciones futuras. Este cuerpo deliberativo se ría similar a la convención constitucional de Estados Unidos de 1787, que dio lugar a su estructura actual de gobierno. Se enfrentaría a la “brecha de gobernabilidad” actual respecto de la preocupación por las generaciones futuras. Las instituciones contemporáneas, en particular, tienden a desplazar la preocupación intergeneracional y, por lo tanto, facilitan una “tiranía de lo contemporáneo”. No solo pasan por alto una amenaza básica permanente para la humanidad y otras especies, sino que contribuyen a que esa amenaza se manifieste. El cambio climático es un ejemplo conspicuo de ello. En este artículo, esbozo una vía argumentativa natural hacia la convención constitucional global y sostengo que resulta difícil no adherir a ella. También insisto en que seamos imparciales en la forma cómo tratamos la propuesta. Quienes confían en alternativas (por ejemplo, el surgimiento de un gran líder, una gran alineación de intereses, el anarquismo climático que surge de iniciativas individuales o los gobiernos nacionales entendidos como administradores inter-generacionales efectivos) también deben enfrentar las críticas estándar sobre ingenuidad, urgencia, amenazas a los valores democráticos, etc. Además, la convención constitucional global tiene la ventaja de abordar inmediatamente el problema que enfrentamos.
37. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement I
Sandra Baquedano Jer ¿Ecocidio o Autodestrucción Ambiental?
abstract | view |  rights & permissions
La destrucción antropogénica de la naturaleza puede ser considerada como una forma de autodestrucción que involucra al individuo y también a la especie humana. Se trata de una forma de destrucción activa del entorno natural, el cual es necesario para la preservación de la biodiversidad en el planeta. Pero ¿“interrumpe” el ecocidio o la autodestrucción ambiental la vida de algunas especies o forma parte de su curso natural? ¿Son idénticos ambos fenómenos o existen diferencias sustanciales entre sí? Prevenir la muerte y ruina masiva de sistemas bióticos y abióticos es el fin último al que pueda enfrentarse toda ética ambiental y ética animal. En este artículo se sondeará cómo la actual extinción masiva de las especies es el reverso del especismo, y su prevención constituye el desafío más radical al que pueda tender toda ética, centrada en el valor o derecho de especies no-humanas.
38. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement I
Ronald Sandler ¿Deberíamos Usar la Ingeniería Genética para Salvar Especies?
abstract | view |  rights & permissions
En este artículo, analizo dos estrategias para diseñar especies con fines de conservación, la des-extinción y la genética dirigida. Sostengo que el uso de la ingeniería genética con fines de conservación no es, en principio, incorrecto. Puede haber casos en que la des-extinción de especies y la ingeniería genética dirigida sean preferible a otras estrategias disponibles para la conservación. También sostengo que la des-extinción no es una técnica de conservación tan transformadora como podría parecer en primera instancia. Considerada como actividad de conservación, se fundamenta en gran medida en prácticas de conservación tradicionales, como los programas de cría en cautiverio, la reintroducción de especies y la restauración y protección del hábitat. En contraste, la genética dirigida tiene el potencial de reestructurar significativamente la forma cómo se enmarcan y abordan los problemas de conservación. La genética dirigida es, por lo tanto, una tecnología mucho más disruptiva para la filosofía y la práctica de la conservación.
39. Environmental Ethics: Volume > 41 > Issue: Supplement I
Ricardo Rozzi ¡Chovinismo Taxonómico, No Más!: Antídotos de Hume, Darwin y la Ética Biocultural
abstract | view |  rights & permissions
La cultura de la sociedad global habitualmente asocia la palabra animal con vertebrados. Paradójicamente, la mayor parte de la diversidad animal está compuesta por pequeños organismos que permanecen invisibles en la cultura global y están sub-representados en la filosofía, las ciencias y la educación. La ciencia del siglo veintiuno ha desentrañado que muchos invertebrados tienen conciencia y capacidad de sentir dolor. Estos descubrimientos apelan a los filósofos de la ética animal a ser más inclusivos y reevaluar la participación de los invertebrados en la comunidad moral. La ciencia también ha advertido sobre la desaparición de los pequeños co-habitantes animales en medio de la sexta extinción masiva. Esta extinción “invisible” apela a los filósofos ambientales a visibilizar a los invertebrados, cuya existencia es preciosa en sí misma y para el funcionamiento de los ecosistemas de los cuales dependen la biodiversidad y las sociedades humanas. Con un enfoque biocultural que integra dimensiones biofísicas y culturales de la biodiversidad, investigo las raíces del chovinismo taxonómico asociado con la sub-representación y la subordinación de los invertebrados en la filosofía y las ciencias modernas. Las malas noticias son que constatamos un marcado vertebratismo en el imaginario animal. Las buenas noticias son que David Hume, Charles Darwin y la ética biocultural proporcionan bases conceptuales para cultivar un aprecio por los pequeños co-habitantes con quienes compartimos nuestros hábitats locales y la biosfera global.
40. Cultura International Journal of Philosophy of Culture and Axiology: Volume > 7 > Issue: 1
Gloria Vergara Alcanzar la luz: Configuración de una poética del fuego en la obra de Enriqueta Ochoa
abstract | view |  rights & permissions
Following the poetics of Gastón Bachelard, the Mexican poet Enriqueta Ochoa takes us to the intensity of the being across the metaphorical configuration of subjectivity. We are a bonfire, us humans, a wasps’ nest, according to the generating principle of the cosmic image of fire in Electra's Return. But this wasps’ nest, before appearing as despair, is a desire. I carus principle is applied in the body that burns for the illusion, for the enchantment of freedom and for the desire as manifestation of fire. In this respect, one of the most important visions in Enriqueta Ochoa’s poem is that of the wasps’ nest, metaphor of the combustion that is generated in flames. Burning is a verb close to human existence. Burning is proof of the existential suffering, of being alive. From the image of the wasps’ nest, the fire turns into the mark of desperation as sting of desire.