Displaying: 141-160 of 266 documents

0.231 sec

141. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 11
Telma Maria Santos Machado Los otros del futuro y la ética de la responsabilidad ambiental
abstract | view |  rights & permissions
Somos responsables de los que todavía no existen, de las formas de vidas que todavía vendrán, de la evolución que estas formas adquirirán, de la existencia futura, pero también de su imposibilidad futura ante las transformaciones a las que sometamos el planeta. Hans Jonas traduce este momento delicado por el que hemos pasado hace décadas cuando, a partir del imperativo categórico de Kant “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”, enseña que un “imperativo adecuado a la nueva conducta humana y dirigido hacia un nuevo tipo de sujeto actuante se debería expresar de la siguiente forma: ‘Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra’.”1 Se amplía, por lo tanto, el foco de la ética hacia tiempos lejanos, debiéndose buscar el conocimiento necesario para que se pueda asimilar el hecho de que somos parte integrante de un sistema vivo sorprendentemente rico y bello.
142. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 11
Cristian Rojas, Marco Galetta Indigenous Rights in The Venezuelan Legislation
abstract | view |  rights & permissions
This paper is emphatically focused in the analysis on the indigenous problem such as it had been ruled by law in the different Venezuelan Constitutions since the foundation of the Republic in 1811. Our purpose does not go as far as to treat the ancestral indigenous problem in Venezuela because this would exceeds the limits of our study; although, we will do some references in relation to this question.
143. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 14
Lázaro Pulido Repensar la Filosofía Medieval: San Buenaventura y el Pensamiento Romántico en el Siglo XXI, una Hipótesis de Trabajo Manuel
abstract | view |  rights & permissions
This paper presents a way of rethinking the current thought and the medieval philosophy, understanding that we can define the actual philosophy like neo-romanticism. The challenges of this thought can be approached from a reading of to medieval philosophy of St. Bonaventure. St. Francis of Assisi can appear as a romantic personage and the access to the philosophy is done bearing other texts in mind as the Leyenda Maior.
144. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Angel Jose Chacon Velasco Actualidad de la semiótica como herramienta heurística en filosofía de la ciencia
abstract | view |  rights & permissions
Se propone que gracias a sus profundas raíces filosóficas, la semiótica estructural podría ser empleada como herramienta de trabajo de naturaleza heurística en filosofía de la ciencia. Sin embargo, se anota que esta posibilidad ha sido poco explorada en ambientes académicos naturalmente llamados a tomarla en cuenta, al menos partiendo desde una perspectiva intelectual explícita y plenamente consciente. Esto es una lástima, puesto que estudios con claro y explícito fundamento semiótico en temáticas propias de la filosofía de la ciencia escasean, mientras que estudios con claro trasfondo semiótico, si bien inexplícito y muy seguramente inconsciente para sus autores, permean la discusión de principio en epistemología científica hasta el punto que resulta posible afirmar que algunos de ellos forman parte de las referencias clásicas para los estudiosos en la materia sin ser reconocidos como tales. Ejemplos de ambos tipos de trabajos son referenciados y brevemente discutidos.
145. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Luz Chapa Science and Ethical Values in Karl Popper’s Works
abstract | view |  rights & permissions
Karl Popper believed that his critical rationalism was both a theory of knowledge and an attitude about human life, morality and democracy. Some doubt exists whether Popper managed profoundly to affect the disintegration in Modernity between the physical sciences and the science of reason, and therefore whether he was able to successfully and harmoniously integrate ethics with science. In order to see if Popper considers the intrinsic ethical value of science, or if his moral agnosticism prevents him from doing so, it is necessary to analyze first the fundamental moral creed of Karl Popper, summed up in the following way: “I may be wrong and you may be right, and by an effort, we may get nearer to the truth;” the role given to Ethics in the search for the truth, and that is expressed in the fundamental principles of fallibility, intellectual integrity and approximation to the truth; and finally the Popperian proposal of a new professional ethics for intellectuals, conceived of in a non-authoritative manner the ideas of truth, rationality, intellectual honesty and responsibility, based on twelve epistemological-ethical principles. Popper maintained throughout his life the conviction that scientific knowledge is one of the greatest achievements of human rationality, which allows one to understand something about the world and improve it.
146. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Héctor Palma Un papel epistémico para las metáforas
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo se describe la categoría de “metáfora epistémica”, que supone atribuir un rol cognoscitivo a las metáforas utilizadas en las ciencias y se la propone como módulo de análisis para la filosofía y la historia de las ciencias. Mientras tradicionalmente se adjudicaba a las metáforas funciones estéticas o retóricas y su propia índole representaría un obstáculo para cualquier comprensión racional de la realidad, el conocimiento científico se presentaba asociado a una racionalidad rigurosa, a la descripción y explicación de lo real. En la divulgación científica o en la enseñanza se toleran las metáforas en tanto mero recurso didáctico-pedagógico y la filosofía estándar de la ciencia, en el siglo XX, ha reconocido en las metáforas, a lo sumo, un papel heurístico sin valor cognoscitivo. De modo tal que una metáfora epistémica parece ser una contradicción en los términos. Sin embargo, la enorme cantidad de metáforas de la historia de las ciencias y de la actualidad permite sospechar que su presencia es más la regla que la excepción y que algo debe ser revisado.
147. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Rosana Tagliabue, Fernanda Bonet Essences and Social Categories
abstract | view |  rights & permissions
El esencialismo científico surge en la década del 70 a partir de algunos escritos de Saúl Kripke y Hilary Putnam, aunque en la actualidad ha tomado renovados bríos bajo el nombre de “nuevo esencialismo”. Esta corriente fue propuesta originalmente para las ciencias naturales pero desde hace un tiempo ha habido intentos de extender esta posición a las ciencias sociales. Si bien el esencialismo clásico ha recibido desde sus comienzos numerosas críticas, al trasladarse a las ciencias sociales reaparecen fuertes y renovadas objeciones. En primer lugar, caracterizaremos brevemente el esencialismo científico y algunas de las objeciones planteadas desde las ciencias sociales y, en segundo lugar, analizaremos tres propuestas diferentes para examinar cómo aplican el esencialismo a las ciencias sociales y cómo afrontan las objeciones. Se analizarán las propuestas de Brian Ellis, que rechaza tal posibilidad, de Paul Griffiths, que debilita la noción de clase natural y de esencia para poder sostener dicha posición, y de Crawford Elder, quien insiste con el esencialismo original a pesar de las objeciones de las ciencias sociales.
148. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 64
Elba Del Carmen Riera Technology and Cultural Change
abstract | view |  rights & permissions
For a long time it was thought that the universe was a deterministic machine, that we could predicted their behavior and formulate its exact and predictable laws; however from the mid twentieth century have happened extraordinary discoveries of science, such as the systems theory, information theory, cybernetics, dissipative structures, molecular biology, chaos, fractals, nonclassical logics and other advances have given us a new view of reality that can be described as complex. All of this has destabilized the unconditional faith in science and technology as guarantor for its predictability and exactitude, and it has been accompanied by a cultural change that incorporates other attitudes such as “risk”, “precaution questioning”, “humility”, against the overwhelming and unpredictable development of technology that requires a new behavior on the part of thinkers in theory and practice, they have the responsibility of guiding the uncertainty created by this new culture. Against this situation, there are reflections from Philosophy trying to orient, ethically, the behaviors who have the responsibility to make decisions against this cultural change.
149. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 65
Paulina Monjaraz Fuentes La inseparabilidad entre conciencia y corporalidad en la psicología pura de Edith Stein
abstract | view |  rights & permissions
Edith Stein realiza su aproximación fenomenológica a lo que es el cuerpo de la persona en la conciencia, lo cual le permite decir que la principal nota o característica del cuerpo es que es un cuerpo propio. Con el rigor fenomenológico que la caracteriza, poniéndose en la conciencia, integra la comprensión del cuerpo como cosa material y como viviente, logrando hacer ver cómo siendo el cuerpo cosa material, no se nos presenta sólo como cosa material, del mismo modo se nos da como viviente pero tampoco se da sólo como viviente. El modo del darse del cuerpo personal, es justamente lo que lo especifica, lo que lo hace ser este cuerpo y no otro cuerpo, lo que lo hace ser mío y no de otro. Edith Stein integra así la realidad material y el dinamismo viviente del cuerpo humano sin fraccionar o segmentar el análisis, logrando así mostrar la unidad sin posibilidad de separación entre cuerpo y conciencia.
150. Proceedings of the XXII World Congress of Philosophy: Volume > 38
Cirilo Flórez Miguel ¿Es Posible Hoy Una Filosofía De La Historia?
abstract | view |  rights & permissions
The document starts by skating that the concept of progress, which is key in the Enlightenment programme of philosophy of history, has disappeared in our society of risk, and wonders whether it is today possible rethinking the philosophy of history. The second part refers to the denial of philosophy of history by Badiou and Lyotard, as a consequence of the disappearance of the “modern subject”, which was the core of philosophy of history. There are many “histories”, but there is not one “History”. The third part of the paper looks for a way out from that denial, finding it in the sartrean concept of “alienation”, which involves a changein the human relationships (“reification”) as a consequences of the “subject matter worked by praxis”, which is a concept that allows us to speak today of a universal history, whose “no‐subject” would be that “worked subject matter”. The conclusion of the paper is that the aim of philosophy today is not to “contemplate the world” or “change the world” but rather to “take care of the world”.
151. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 39
Marcela A. Ristorto, Silvia S. R. Reyes La sabiduría de los Siete Sabios en el Edipo Rey de Sófocles
abstract | view |  rights & permissions
El presente trabajo se propone analizar cómo Sófocles en Edipo Rey se re-apropia de la sabiduría gnómica transmitida por los Siete Sabios, desempeñando el papel de poeta como σοφός. Este análisis permitirá rescatar y resaltar la función de la tragedia como investigación acerca de la vida y de la dificultad de acceder al pleno conocimiento. Los Siete Sabios de la edad arcaica fueron considerados como los precursores de la filosofía griega, cuya sabiduría se expresó en forma de ἀποφθέγματα o γνῶμαι. Dos de estas máximas, atribuidas a Tales de Mileto (primer sabio y filósofo según la tradición griega), pueden ser tomadas como las líneas rectoras de la composición de Edipo Rey. Si bien ni Edipo, ni otro personaje, enuncian ninguna sentencia, el auditorio reconoce la existencia de estas máximas y percibe inmediatamente su significado general puesto que comparte con el poeta una tradición común. Sófocles convalida las sentencias no sólo porque las acciones de Edipo responden al imperativo que éstas presuponen sino porque mediante esta re-actualización muestra al auditorio las dificultades y los riesgos de acceder al conocimiento.
152. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 39
Giancarlo de Aguiar Filosofía en el pensamiento luso-brasileño y la epifanía en la poesía arquetípica de la cultura helénica
abstract | view |  rights & permissions
Vicente Ferreira da Silva con la filosofía, Dora Ferreira da Silva con la poesía, Eudoro de Sousa con la mitología, fueron tres nombres que marcaron el pensamiento en la cultura luso-brasileña del siglo X. La mitología del discurso eruditísimo de Eudoro de Sousa sumado a la filosofía sobre lo simbólico de Vicente Ferreira da Silva en el tercer volumen de la obra completa, Trascendencia del mundo, estableciendo una relación de complementariedad con la literatura del poeta Dora Ferreira da Silva que, traductora de la obra de Carl Gustav Jung estuvo influenciada sustancialmente por el lenguaje de la psicología profunda; es decir, por matrices arquetípicas del inconsciente. Fue a tal punto influenciada que promovió la epiphaneia, la verdadera “aparición” de su escritura poética a finalizar sus obras con su último título Transpoemas que sugiere una investigación del impulso mítico. El compromiso de estos autores con la tradición griega sobre la naturaleza de la divinidad impregna la filosofía, la mitología y la poesía de una compleja psicología al retomar el tema de los orígenes, ἀρχή (arche). La búsqueda incesante de un diálogo con las imágenes eternas ha llevado a estos autores a unirse en la expresión completa en su labor al universo mítico. Veremos la importancia de la naturaleza de la Ψυχή (psychē), en cuanto a la asimilación en la escritura poética, su aspecto transpersonal de la realidad-verdad Alétheia. ¿Habrá un encuentro entre la cultura pré-helénica, helénica o trans-helénica?
153. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 42
Ana Carrasco-Conde Ways of Inhabiting: The Historical Substrata of Identity in the City
abstract | view |  rights & permissions
In a text dealing with the relationship between Walter Benjamin and architecture, Winifried Nerdinger recalls the correspondence between Asja Lacis and Hildegard Brenner in which Lacis reminisces upon philosophy´s capacity to understand architecture as image. For Lacis, architecture expresses social conditions through its buildings, the layout of the streets and the use of certain construction materials, giving the example of the internal patios of Mietkaserne of the Ackerstraße and the Kudamm. As a stratified sample of social matter, the city thus appears to Walter Benjamin as the material form of the spacialization of thought, and as such, may be analyzed through architectonic and urban forms- ones which establish and condition how the city is inhabited. Following Benjamin’s approach, the current project is based upon the conception of the city as a space where the laws of our social and historical world are subject to sedimentation. As an objective, the paper proposes to analyze how the past and historic vision are received, understood and recovered via the city. The city is thus understood as a space where there is a simultaneousness of times in which different historical strata -or as Koselleck might put it, ‘time strata’- are interwoven and then ‘spacialized’ (or made into space). Each of these strata thus remains clearly separate and marked out from the other while allowing, as Benjamin might have done, for the discontinuity of historical time and the rupture of any type of linear conception of time. Yet not only is the past remembered in what we see: it is also embodied in what we believe. This sedimentation of historical matter (ruins, monuments, remnants) feeds into the reinterpretation of what is done with historical matter in the present (restorations, revival and historicist architecture, imitation ruins and remnants, eclecticism), taking into account people’s cultural identity and historic consciousness. As such, the second of objectives is to trace a relationship between the evolution of architectonic forms and how, with respect to the evolution of “the philosophy of history”, the past assimilates and adapts to the present within the fabric of the city.
154. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 42
Alejandra Rivera Quintero El voyeur resituado: una aproximación psicoanalítica y filosófica a dos sujetos políticos contemporáneos
abstract | view |  rights & permissions
Los dispositivos psicoanalíticos desarrollados por Freud y Lacan son comprendidos hoy en día como discursos que marcaron hitos en la configuración social, cultural y política durante los Siglos XIX y XX. En ese tránsito es posible constatar la aparición de diversas construcciones subjetivas, que son categorizadas por el psicoanálisis como derivaciones de la personalidad psicótica, neurótica y perversa; todas ellas poseen peculiaridades que pueden concebirse como objetos de análisis para lograr entrever las condiciones culturales que las estructuran; de la misma forma, la aparición de nuevas identidades en el espacio social nos obliga a plantearnos cuestiones que permitan dimensionar el estatus de los sujetos políticos que se encuentran en escena. De tal manera, el presente ensayo analizará el lugar de dos sujetos políticos contemporáneos: Julian Assange y Anonymous. Para lograr lo anterior, proponemos partir de una premisa peculiar; esto es que tanto el fundador de Wikileaks como la red de hackers más famosa del mundo comparten un estatuto común que los dimensiona como voyeurs contemporáneos. La estrategia consistirá en lograr caracterizar psicoanalítica y filosóficamente las argumentaciones mediante las cuales ambos sujetos políticos pueden concebirse a la vez como sujetos mirantes dentro de un sistema que todo lo mira.
155. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 43
María Carmona Granero La Importancia del Diálogo Filosófico en la formación Docente: Una mirada desde Venezuela
abstract | view |  rights & permissions
El reto actual de la educación es formar ciudadanos críticos, reflexivos, tolerantes, dialogantes y que participen activamente en la sociedad. El pensamiento crítico y creativo debe ser incorporado a la acción formativa en la que se generan prácticas reflexivas, críticas y éticas en la experiencia compartida del aula como comunidad de investigación y así la escuela se vislumbra como espacio de humanización. En este trabajo tratamos de poner de relieve cómo en el caso concreto de Venezuela, es fundamental la formación filosófica del docente para la educación concebida como acción reflexiva, ética y liberadora, una actividad cuya realización reclama la formación de diversas disposiciones y capacidades en los educadores. En las reformas actuales, se insiste en que la educación debe ser más humana, integral, reflexiva, ética, participativa, y para ello consideramos fundamental la filosofía. A partir de estas reflexiones, proponemos que las nuevas propuestas educativas, como objetivo de las reformas actuales, deben apoyarse en la formación filosófica como actividad crítica, reflexiva, ética y dialógica.
156. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 45
David Arturo Hernández Vega ¿Pueden los robots tener conceptos propios del mundo?
abstract | view |  rights & permissions
By a very long time, humankind has imagined about machines with autonomous consciousness, this ideas has become reality step by step in the last decades. But the question is still remaining, can computers think by themselves? This paper shows the principal differences between human and -a pretended- consciousness in the machines, also explains why I think that machines hasn’t get self-consciousness yet. It is worked on the idea that machines cannot have own ideas, beginning on the thought that it is necessary have a consciousness to be rational, and just then a system could create its own ideas about the world. This paper it is also based in two principal authors: John Searle and Mario Bunge, the first one to refer about the difference between syntax and semantics, and the second one to apply few of his ideas about knowing if a machine can be conscious or not.
157. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 47
Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez Valor cultual y valor exhibitivo: Apuntes sobre la refuncionalización de la noción de valor en Marx por Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
abstract | view |  rights & permissions
En La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin refuncionaliza la noción de valor de Marx para introducirla en el vocabulario de la estética, pone énfasis en que este ámbito no se desvincula del histórico-político-social, y afirma que lo político se juega incluso de manera más decisiva justamente en ámbitos que le son aparentemente ajenos, como lo son las prácticas artísticas. La formulación que Benjamin hace de los conceptos valor cultual y valor exhibitivo para explicar la historia del arte a partir de estos polos contrapuestos, así como para hacer una crítica de la experiencia estética, de la sensibilidad y de las prácticas artísticas en el contexto de la reproductibilidad técnica, permite poner énfasis en la función política que el arte adquiere en dicho contexto, y no únicamente una estética.
158. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 47
H. Daniel Dei Cultura y responsabilidad ecológica en la era global: Una perspectiva filosófica desde América Latina
abstract | view |  rights & permissions
La propuesta relaciona los modos de vida de pueblos y naciones con la respuesta al problema axial que enfrenta hoy la humanidad: la cuestión ecológica. Esta cuestión no se limita a la preservación del medio ambiente oa la sustentabilidad de los recursos del planeta. Precisamente, porque setrata de una cuestión, nos hace responsables de la dirección que damos a losacontecimientos; acontecimientos que se configuran a partir del ejerciciode nuestra libertad y de las modalidades sucedáneas del poder con quehistóricamente la realizamos. En esta práctica de lo humano, en la que nosva el futuro, cabe distinguir, empero, niveles de responsabilidad. Así, valepreguntarse hoy, otra vez, con Søren Kierkegaard, si tiene sentido para loslíderes mundiales actuales la distinción entre bien y mal, o si, con la ayuda delos filósofos, los juegos retóricos y los giros estratégicos han ocupado para ellosel lugar de la ética. Por ello en el trabajo se asume la responsabilidad ecológicacomo compromiso existencial ante la vida, esto es, garantizar para la propiaconciencia que la vida vale la pena de ser vivida, que toda vida tiene sentido enlas decisiones y acciones cotidianas efectivas. Esta primera actitud ante la vidasupone otra disposición espiritual, la de la presencia del otro como condiciónde posibilidad de ser en el mundo. Soy y existo desde el otro. Otro son los otrosseres humanos y también la cultura que los sostiene, porque la cultura incluyelo que suele llamarse naturaleza. Pero ésta es solamente inteligible a la luz delos valores que conforman la cultura; no es ajeno a ella ni se le opone.
159. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 47
Ana María Méndez Puga, María de Lourdes Vargas-Garduño Reflexiones sobre el concepto “identidad”, una mirada deconstructiva
abstract | view |  rights & permissions
El concepto “identidad” ha sido sumamente cuestionado entre los científico sociales, especialmente debido a las consecuencias genocidas de posturas nacionalistas que Gellner (1991) llama “nacionalismos virulentos”. Asimismo, la discusión teórica generada a partir de temas como el multiculturalismo y la interculturalidad, han vuelto a poner en la mesa de análisis el concepto de “identidad”. Por tanto, se han asumido diversas posturas, algunas de las cuales han llegado hasta la descalificación total del concepto y de cualquier término que pudiera aludir a él. Dado que en Latinoamérica se ha discutido el tema enfocado sobre todo a los grupos indígenas y a los mestizos, se ha llevado a cabo una reflexión que permita cuestionar y proponer conceptos que favorezcan la comprensión de la realidad cultural que implica el pertenecer a una determinada colectividad. Para lograrlo, se ha elegido la deconstrucción derridiana como método. Así pues, se parte de un breve análisis semántico y posteriormente se plantean cinco tensiones que constituyen algunos de puntos principales de debate sobre tal concepto, las cuales en realidad se encuentran imbricadas, pero para efectos heurísticos, se revisarán por separado. Se concluye con un ejercicio de aplicación del “no concepto” derridiano: la “différance”, para concluir la reflexión.
160. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 50
Angela De Sosa Vaz La filosofía actualidad y tradición a la luz de El Alcibíades: Reivindicar la necesidad de filosofar en la educación actual
abstract | view |  rights & permissions
El presente artículo pretende hacer reflexionar a cerca de la importancia de de la filosofía en la educación, que ha sido desde tiempos anteriores a Sócrates motivo de ocupación de todo aquél que estuviera comprometido con la formación de los ciudadanos de la polis. Proponemos acercarnos al Alcibíades, pues en éste Diálogo Sócrates nos propone la tarea de tomar conciencia, de considerar el sentido y el valor de la actitud reflexiva a la que invita la ‘Máxima de Delfos’, conócete a ti mismo; y a la vez construir la propia identidad personal a la luz de ella y del cuidado de sí. Invitamos a quien siga ese camino, podrá encontrar el sentido de su obrar y hacer que valga la pena para sí y para los demás. Que no es otra cosa que lo que buscaría el político, el Bien público. Finalizando creemos que si esta actitud reflexiva penetrara en el discurso académico desde el hacer, se lograría la revaloración del conocimiento, del conocerse y el cuidarse de sí; la falta de sentido de los aprendizajes daría paso a una educación reflexivo y verdadero.