Displaying: 121-140 of 266 documents

0.144 sec

121. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 27
Arturo Rico Bovio La nueva paideia del cuerpo
abstract | view |  rights & permissions
El autor parte del significado griego de la Paideia. Responsabiliza al individualismo por la falta de un modelo que guíe la dinámica educativa de nuestra Cultura en un Mundo de información que se globaliza. Plantea la urgencia de poner las bases para una nueva Paideia, que forme a las generaciones del milenio que se avecina. Propone sus condiciones: carácter filosófico, aplicación de una base común universalizable, interés por la ciencia, respeto por la diversidad, apuesta por la formación integral humana. En esta línea de búsqueda, se sugiere el rescate de la categoría de 'cuerpo,' previa superación de la errónea identificación del término con nuestras propiedades fisicas visibles. Se invita a emplearia referida holisticamente a la totalidad de los aspectos humanos. Para implementar la noción de 'cuerpo,' se acuñan las categorias de 'valencias' y 'coordenadas' corporales. Las primeras son las necesidades y capacidades naturales biofisicas, sociales y personales; las últimas apuntan los aspectos sincrónicos y diacrónicos que constituyen al cuerpo total. El cuerpo podría ser la base antropológico-axiológica para la nueva Paideia. Algunos de sus lineamientos serían: conocer el cuerpo-quesomos, recorporalizar la Cultura, la alteridad corporal como principio integrador, el imperativo corporal de la hominización, la base corporal del ecodesarrollo y la democracia cultural desde el cuerpo.
122. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
Aurora Bernal Concepción Naval La Noción de Educación del Carácter o Moral Según Aristóteles y Rousseau
abstract | view |  rights & permissions
La preocupación social y política por el comportamiento de los individuos en sus relaciones sociales ha suscitado en el ámbito educativo internacional un interés creciente. Se han desarrollado programas de formación que reciben denominaciones diferentes: educación del carácter, educación moral, educación cívica, educación en valores, educación social, y los otros. Resulta necesario para reflexionar sobre esta temática conocer qué han expuesto algunos autores del pasado que han influido más notablemente en el desarrollo del pensamiento pedagógico. Aristóteles y Rousseau son autores excelentes para este propósito comparando de paso etapas diversas como son la clásica y la moderna. Las nociones y denominaciones que utilizan para referirse a la dimensión moral de la educación son: educación del carácter en Aristóteles, y educación moral en Rousseau. Desde el punto de vista aristotélico, la educación del carácter es siempre moral porque hacer del individuo un ser humano pleno es hacerle bueno. Viendo el tema desde la perspectiva de Rousseau, la educación moral busca que el individuo conserve su carácter "natural' aun viviendo en sociedad. Rousseau dividiría la educación del carácter que promueve Aristóteles en dos etapas, la educación del individuo, que es formación de su carácter-educación negativa-para después pasar a una educación propiamente moral. En la raíz de la distinción entre educación moral y del carácter encontramos las diversas bases antropológicas que sustentan Aristóteles y Rousseau por las que establecen cuál es la relación entre sociabilidad e individualidad. El Estagirita destaca la posible armonía entre estas dimensiones humanas planteando la educación cívica como una continuación de la del carácter, en cambio, a Rousseau le resulta difícil coordinar ambos aspectos aunque lo pretende añorando el estilo de vida de las polis griegas. Tanto Aristóteles como Rousseau insisten en que uno de los procedimientos básicos de la educación moral y cívica es el ejercicio y la habituación en los comportamientos que se quieren suscitar.
123. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
Nair Teresa Guiber Una Idea Que Hoy Ha Sido Derrotada Mañana Puede Alzarse Con La Victoria
abstract | view |  rights & permissions
Este trabajo sobre Filosofía de la Docencia está instrumentado desde categorías epistemológicas que incorporan a la historia como ingrediente constitutivo de las unidades de análisis del cambio y elección entre teorías. Una de esas unidades de análisis son los programas de investigacíon de Lakatos y la consecuente afirmación lakatosiana de que el carácter histórico del devenir de la ciencia exige la comprensión de la racionalidad como no instantánea. Nuestro interés desde la Filosofía de la Docencia por los programas de investigación es que desde su análisis de la dinámica de la ciencia las tesis se mantienen en el devenir, sujetas a cambios progresivos o degenerativos mutuamente intercambiables. La argumentación requiere, en consecuencia, de un recurso formal que posibilite nuevas condiciones de afirmación, negación o exclusión sobre tesis ya sostenidas pero sujetas a una dialéctica con diferentes presentes históricos. Ese recurso, ese instrumento que inaugura un verdadero pensar, una 'nueva' modalidad de la paideia es para nosotros el diálogo. Evidentemente, desde esta ponencia, la caverna pareciera tener una nueva, por su contextualización histórica, pero única modalidad de salida: la modificación por la palabra, a saber, la argumentación dialógica.
124. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
Víctor R. Huaquín Mora Etica y Educacion Integral
abstract | view |  rights & permissions
Este trabajo establece una relación entre ética, eticidad y educación. Sobre la base de un humanismo integral, el hombre se comprende como un ser multidimensional. La multiplicidad de dimensiones o expresiones humanas, que se caracterizan por poseer autonomía y universalidad, pueden perfeccionarse mediante una educación integral al evitar distorsiones e inadecuadas sobre valoraciones de éstas. El ser humano es esencialmente personal y comunitario a la vez. Desde esta perspectiva, satisface su naturaleza cuando establece relaciones de sentido con sus congéneres en un marco comunicacional; puesto que, pertenece a su esencia el ser-con-otro, el ser-porotro y el ser-para-otro. De esta forma, compartir, recibir y dar constituye una exigencia ética que lo realiza o finaliza. La educación, por ende, actualiza estas condiciones humanas al implicar con ello valores educativos fundamentales, que deben surgir de la bondad y sabiduría de los educadores y reciprocarse en los educandos. La educación integral realiza la educatividad de educadores y educabilidad de educandos en un proceso de desarrollo interactivo, continuo, crítico y creativo al considerer las dimensiones humanas en una perspectiva holística. La Etica, en cuanto ciencia normativa, regula necesariamente la actividad educacional convirtiendo a la educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras.
125. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
José A. Ibáñez-Martín Educar para una Ciudadanía Solidaria
abstract | view |  rights & permissions
Decía Aristóteles en la Ética a Nicómaco que "puede verse en los viajes lejanos cuán familiar y amigo es todo hombre para el hombre" en una experiencia contraria a la que Hobbes manifesta cuando asegura que el hombre es un lobo para el hombre. Aristóteles y Hobbes, como vemos en El Vizconde demediado de Calvino, se encuentran siempre presentes en la historia de la humanidad. Por ello es preciso preguntarse qué puede hacer la educación para promover ciudadanos solidarios, preocupados de la suerte de los otros, en vez de individuos egoístas, encerrados en sus intereses propios. En un Congreso de Filosofía, no se trata de analizar estrategias didácticas sino de discutir las bases teóricas de una educación orientada a alcanzar los fines señalados. En este sentido, lo que pretendemos ofrecer es un concepto de ciudadanía a la altura de nuestros tiempos, que están preocupados tanto por los Derechos Humanos como por la solidaridad y la justicia social. La ciudadanía es, antes que cualquier otra cosa, un status jurídico. Todo ciudadano tiene un peculiar conjunto de derechos y libertades. Cuáles sean tales derechos y libertades es algo que reclama urgentemente una reformulación objetiva, que no pretenda-como pide Dahrendorf-esconder turbios intereses. Limitémonos a recordar las diversas generaciones de derechos que se han producido en los últimos dos siglos, a la vez que realizamos dos observaciones. La primera es que no hay derechos y libertades que no estén unidos a deberes y responsabilidades. La segunda es que el status jurídico a que nos referimos es de la persona individual. Hablar de ciudadano significa, efectivamente, dar una supremacía al individuo frente a sus grupos de pertenencia. Ahora bien, una cosa es atribuir la preeminencia al individuo y otra muy distinta creer que sólo el individuo tiene derechos.
126. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 29
Francisco Naishtat y Proyecto Autonomia Academica y Pertinencia Social de la Universidad Publica: Una Mirada desde la Filosofia Politica
abstract | view |  rights & permissions
El presente artículo discute, desde la filosofía política, dos nociones que consideramos centrales en el debate actual sobre la educación superior: la autonomía universitaria y la pertinencia social de la universidad. Ambas nociones pueden, en una primera aproximación, rivalizar entre sí: la autonomía consiste en el libre ejercicio de la enseñanza y de la investigación universitarias, fuera de todo consteñimiento externo vinculado a fines ideológicos, políticos o económicos; a su vez la pertinencia social relaciona a la educación superior con la sociedad planteando la necesidaad de una evaluación externa en términos de expectativas y logros públicos. En este artículo hemos mostrado una reconstrucción conceptual, inspirada en Kant, de la noción de autonomía susceptible de articularse con la noción de pertinencia en un sentido positivo. Para ello nos hemos apoyado en la doble dimensión de la libertad, como ausencia de coerción externa y como legislación. A su vez, la idea de juicio, tomada de Kant, Arendt y Habermas, nos permitió avanzar en el análisis de la evaluación externa y de la pertinencia en un sentido solidario con la responsabilidad pública implicada por la idea política de autonomía. La conclusión alcanzada es que la autonomía y pertinencia social pueden articularse en un concepto de libertad positiva entendida simultáneamente como legislación, juicio y responsabilidad.
127. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 3
Armando R. Poratti “Sabiduria” y “ensenanza” en la ciudad en crisis (Platon, Apologia 18a7-20c3)
abstract | view |  rights & permissions
Con Platón se produce el reconocimiento de la educación como el lugar en que una comunidad mantiene su peculiar instalación en la realidad y por ello como el terreno de la acción politica eficaz. La problemática, presente ya desde los textos socráticos, es ubicada en el pasaje de la Apologia de Sócrates en que la mención de las ‘acusaciones antiguas’ permite ver el juego de distintos elementos-la paideía, la opinión pública, el saber-en un momento de crisis. Esta crisis, tanto de la base política tradicional como de la política pragmática, se traduce en un oscurecimiento de que lo que son el hombre y la pólis que da lugar a Sócrates y a su tarea como consciencia de la quiebra del mundo polítoco. Se desarrolla el alcance ontológico de ella y susparadójicos-consecuencias políticas y educativas.
128. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 30
José Sazbón Historia y filosofía de la historia en el Benjamin tardío: (History and Philosophy of History in late Benjamin)
abstract | view |  rights & permissions
This paper deals with Walter Benjamin’s text largely known as "Theses on the Philosophy of History," and disputes its classification under that rubric. The circumstances of the elaboration and, more important, the explicit destination assigned to the reflections of the "Theses," require a consideration of its content and its relation to the historical studies the author was engaged in concerning the "prehistory" of modernity, especially of the remnants of the Parisian nineteenth century: the commonly known work "The Arcades Project." The relevance of a sameness in the language used in the two writings, particularly the resort to images, metaphors and the technique of montage, is stressed. It is argued that Benjamin’s philosophical style was always imagistic and that this fact is particularly relevant to the reflections on the concept of history. Philosophers and historians are both concerned by the historical research and concept construction of a thinker like the late Walter Benjamin. It is therefore desirable to compare and contrast their views.
129. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 31
Mónica N. Giardina Nihilismo y Encarnación en la Hermeneútica de Gianni Váttimo
abstract | view |  rights & permissions
El presente trabajo expone y problematiza las categorías de la filosofía de la interpretación, que Gianni Váttimo* reconoce como herencia del mensaje cristiano; por entender que el autor esclarece el fenómeno del ‘retorno del cristianismo,’ su sentido y alcance en la filosofía tardo-moderna. Se explicita la relación de continuidad entre la historia de la revelación cristiana y la historia del nihilismo, a partir del análisis especulativo del fenómeno religioso de la encarnación de Jesús. En consonancia con la interpretación del pensiero debole, el resurgimiento de la religión en los albores del tercer milenio, no puede ser comprendido desde un cuerpo doctrinal dogmático. Muy por el contrario, el Dios qu retorna en la época posmetafísica requiere ser pensado desde la categoría de debilitamiento, inscripta en la ontología de corte heideggeriano. La tarea del pensar que propone la hermeneútica desde una instancia ética se define en un doble proceso: a) el alejamiento del pensar violento de la metafísica, correspondiente en el plano religioso con el abandono de concepciones naturalistas, y b) La asunción de la Verwindung bajo la luz y el límite de la caritas. En este contexto, la conjunción nihilismo y encarnación, se transforma en la clave de interpretación del decurso de la filosofía occidental.
130. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 31
Mónica B. Cragnolini Filosofía y ensayismo: pensando desde Robert Musil y Friedrich Nietzsche
abstract | view |  rights & permissions
Múltiples son los puntos de contacto entre Nietzsche y Musil en lo referente al modo en que piensan la configuración de lo real, y a sus respectivos diagnósticos de la sociedad finisecular. Desarrollaré en este trabajo el tema de la forma del ejercicio del pensamiento como modo de constitución de lo real, aquello que en Nietzsche se puede caracterizar desde el término 'perspectivismo,' y en Musil alcanza su veradadero sentido desde la consideración del 'ensayismo,' en las consideraciones que realiza en El hombre sin atributos. Tanto en uno como en otro autor, esta noción ensayístico-perspectivista se halla en estrecha relación con la pérdida del centro ordenador último de la realidad, con las posibilidades del decir desde un yo sin atributos, y con el carácter erótico del ensayo mismo, como forma de tensión. Interpretando la Wille zur Macht nitzscheana como 'razón imaginativa,' como fuerza tensionante entre la unidad y la disgregación, es posible entender el carácter múltiple de las perspectivas que, de la misma forma que el amor, no se agotan en ninguna figura última del pensar.
131. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 31
María Lidia Juliá Razón y Lenguaje: La proximidad de razón y lenguaje en la hermenéutica gadameriana
abstract | view |  rights & permissions
La tematización filosófica de la proximidad de razón y lenguaje desde el giro hermenéutico practicado por H-G. Gadamer permite repensar a la razón, núcleo de la filosofía occidental, en su posibilidad misma de universalidad y respeto de la diferencia. Razón y lenguaje están entretejidos en la idea misma de logos. El logos reside en esa disposición de las palabras para la unidad del sentido, y por ello, se ha llamado logos a la frase. Pero la frase, al igual que la palabra, es una fragmentación del lenguaje. En realidad el lenguaje es en la conversación. Cuando realmente hay conversación se llega a la elaboración de algo común y en ello consiste el entendimiento. En la praxis social y en el arte tiene lugar una conversación, un entenderse en algo con otro, una orientación hacia la unidad no supresora de la alteridad, que patentiza una universalidad no totalizadora en la misma filosofía occidental.
132. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 32
Juan Manuel Cuartas R. The Name’s Motives
abstract | view |  rights & permissions
From the philosophy of language comes a new critical way: seeing global writing as a model of the proper life. The philosopher of language must break the metaphysic of phonocentrism and open up new avenues for reflection on names, contexts, discourses, and signs.
133. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 32
Alejandro Patiño Arango Pragmatica del lenguaje moral y juridico en Austin
abstract | view |  rights & permissions
En una exposición informativa de la doctrina de Austin (1911-1960), nos encontramos de manera explícita con la teoría de los performativos y con la teoría de los ilocucionarios, teorías que desarrolla en las doce conferencias que aparecen en su libro Cómo Hacer Cosas con Palabras. Sin embargo, detrás de estas teorías, que flotan en la superficie, se esconde de modo implícito una concepción del análisis del lenguaaje moral y del lenguaje jurídico. Pretensión del filósofo de Oxford que desarrollamos en este breve trabajo. Recordemos que mediante su concepción Austin recupera zonas del discourso que habían sido excluídas del logicismo de los neopositivistas. Así tanto el lenguaje moral como el jurídico poseen significado, construyen acciones y constituyen formas de comportamiento. No debemos olvidar que desde la primera conferencia de su libro, en mención, concibe los actos de habla del lenguaje moral y jurídico; actos de habla que afectan de manera primeria nuetra vida cotidiana.
134. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Cristina Bosso Wittgenstein, más allá de la clarificación del lenguaje: la filosofía como forma de vida
abstract | view |  rights & permissions
La idea de la filosofía como crítica del lenguaje representa la gran novedad que Wittgenstein introduce y el hilo vertebrador que se mantiene a lo largo de toda su obra. Que la filosofía sea para él análisis del lenguaje y que su finalidad es la clarificación de enredos lingüísticos se encuentran fuera de toda duda; tal vez sea éste el único punto del corpus wittgensteiniano sobre el cual hay, en general, acuerdo entre los diferentes intérpretes. Encontramos en su obra una concepción de la filosofía mucho más compleja, plagada de matices sugerentes, de una densidad mucho mayor de lo que podemos sospechar si la reducimos a la disolución de los problemas filosóficos. Por ello me propongo mostrar que Wittgenstein nos da pie para pensar la filosofía como un camino para conocer el mundo y como una forma de vida. Si imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida (IF, 19), y hablar un lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida (IF, 23) - como afirma Wittgens-tein -, podemos decir, entonces, que el análisis del lenguaje no se agota en la descripción del lenguaje mismo; constituye el hilo conductor que nos permite conocer algo que está más allá de él, pero que se encuentra en inextricable trabazón: el mundo humano, el mundo de las praxis, la vida en sociedad, las reglas compartidas. La elucidación de las condiciones de posibilidad del significado conduce a conocer el mundo humano.
135. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
María Mercedes del Valle Risco Significado y posibilidad: Un diálogo entre fenomenología y filosofía analítica
abstract | view |  rights & permissions
En la reflexión contemporánea sobre el lenguaje el problema del significado se ha presentado como un lugar común para diversas perspectivas filosóficas. Su interés se ha suscitado en el marco de propuestas que no se limitan a la filosofía del lenguaje como disciplina y, por tanto, la variedad de cuestiones que suscita se entrelazan y tejen las más complejas combinaciones. Ocuparnos del significado de las palabras es aventurarnos a abrirnos paso en diferentes mundos animándonos por un momento a dejar de lado la cuestión de su efectividad. En el marco de esta aventura, el presente trabajo pretende indagar el entrelazamiento, y sus límites, de dos de las propuestas filosóficas que han impacto de un modo decisivo en el desenvolvimiento del pensamiento filosófico del siglo XX. Me refiero concretamente a las filosofías de Husserl y Wittgenstein.
136. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Elba Marta Coleclough El ardid de la filosofía: el retorno a sí de Michel Foucault
abstract | view |  rights & permissions
Se intentará describir brevemente algunas de las ideas expuestas por M. Foucault en su curso “La hermenéutica del sujeto” (1982). Se advierte un profundo cambio en la temática abordada por el filósofo, ya que emerge la problemática de la autoconstitución del sujeto por medio de las “técnicas de sí”, propuestas desde la tradición pitagórica, encarnadas en la vida y obra de Sócrates y Platón, y que alcanzan singular importancia en la filosofía occidental de los siglos I y II. Así, se manifiesta un nuevo pensamiento sobre la verdad y la posibilidad de autoconstitución del sujeto por medio del empleo de las técnicas del yo, que implican una elección irreductible de un modo de vida. El hombre es responsable de su autoconstitución, de la elaboración de su existencia, buscando el equilibrio necesario, la ataraxia y la autarquía que le permitirán llegar a la felicidad. Esta unidad entre teoría y conducta propuesta por los antiguos se escinde en el “momento cartesiano”, privilegiando la auto-constitución del sujeto por medio del conocimiento. Sin embargo, se asiste en la filosofía contemporánea a un regreso a la unidad concreta del ser humano, integrando tanto los aspectos cognitivos, éticos como emocionales en un mar-co sociopolítico y cultural.
137. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Carmen Segura-Peraita Ontología dinámica en Heidegger: physis, dynamis, enérgeia y Ereignis
abstract | view |  rights & permissions
A partir de mediados de los años treinta Heidegger concibe el ser como Ereignis. El sentido de lo que es como dynamis y enérgeia se encuentra en estrecha relación con él. Aquí estudiaremos la interpretación heideggeriana de estas nociones aristotélicas por la vinculación que cabe establecer entre ellas y el Ereignis. Heidegger no se limita a “trasladar” las nociones aristotélicas a su pensamiento, más bien opera una transformación de las mismas, pero también es cierto que cabe entender la Metafísica como una “ontología dinámica”, del acto, comprendido como un “Am-Werk-Sein”, que Heidegger habría modalizado como Geschehen. En efecto, la enérgeia, tal como la entiende Aristóteles, contiene en sí todo lo necesario para proporcionar una tal “ontología dinámica”, aunque para lograrlo se haya de desvincular de una concepción presencialista de lo que es (del primado de la ousía como sentido directivo de lo que es). Por lo que respecta a la physis-dynamis, Heidegger se remitió siempre a la physis como a aquello en lo que todavía latía la presencia oculta del origen que se retrae: del ser.
138. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
María del Mar Villanueva Martín El olvido de los filósofos clásicos en el mundo actual
abstract | view |  rights & permissions
Hay una tendencia en la actualidad de tipo utilitario y materialista que tiende a menospreciar los aspectos culturales de nuestra civilización, especialmente los relativos a las ciencias humanísticas, con una incidencia especial en lo que atañe a la filosofía. Esto ha conducido al olvido intencional de los filósofos del periodo clásico de la filosofía griega antigua, que son Sócrates, Platón y Aristóteles, junto con sus seguidores, pertenecientes a los siglos V y IV a. de J.C. Dicho olvido, lejos de repararse, parece hacerse más grande por días, pues, se dictan disposiciones para erradicar la filosofía de los programas de enseñanza, reduciendo el núme-ro de horas lectivas para esta asignatura y disminuyendo la cantidad de cursos en que se imparta. Otro desacierto del actual sistema de enseñanza es que, lo poco que incluye de filosofía, se centra en los filósofos contemporáneos, con lo cual los clásicos griegos quedan malparados y en peligro de verse forzados al sueño del olvido. Claro, con un panorama así, cada vez se sentirán motivadas menos personas a seguir los estudios de filosofía, pudiendo llegar el día en que no se pueda impartir esta materia por carencia de profesorado. La situación que se perfila para los filósofos clásicos griegos, relegados al cuarto de los objetos en desuso, es lamentable, ante lo cual se impone la llamada urgente, para ir a rescatarlos de ese olvido en que se encuentran y hacer que vuelvan a brillar en las moradas del pensamiento con la luz propia que siempre les ha acompañado. De no ser así, puede que el edificio filosófico se derrumbase al faltarle sus cimientos.
139. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Amalia Quevedo Esbozo del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila, “el Nietzsche colombiano”
abstract | view |  rights & permissions
Breve esbozo de la vida y obra del pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila, que nace en Bogotá en 1913 y muere en 1994. Se exponen algunas de sus ideas sobre el pensar, la modernidad, la filosofía, la civilización, la democracia y el periodismo, a la vez que se examina su concepción del pensador reaccionario, desde Platón hasta el propio Gómez Dávila. De igual modo se analizan suscintamente las semejanzas y diferencias entre Nietzsche y Gómez Dávila, apodado como “el Nietzsche colombiano”.
140. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 11
Mario Mejía-Huamán Reflexiones en torno a la contaminación del medio ambiente andino
abstract | view |  rights & permissions
This paper deals with one of the most serious problems that Peruvian people are undergoing, which is not uncommon for the rest of Latin America and, in the long run, for the whole Planet Earth, namely environment pollution. This paper will be presented in four short parts. The first one deals with the justification of the paper. The second one is a report about the income produced by mining in Peru. The third one will present a contrast between the mining zones in Peru and their social reality. Finally, two proposals will be presented that could contribute to make the mining profits in Peru much more just.