Displaying: 1-20 of 98 documents

0.058 sec

1. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Carlos Alberto García Camacho La utopía del arte. Un acercamiento al cine desde W. Benjamin
abstract | view |  rights & permissions
In The work of art in the age of mechanical reproduction Benjamin explores how modernity impacts the relationship between changes in social lifestyles and changes in the ways that human perception is organized. In the early twentieth century, both the notion and the way of making art were shaken in its foundations; it went from a time when art was subordinated to the “ritual praxis” - a fact that is reflected in his being (magical or religious) cult value - to a situation in which art is determined by a profane praxis - which is manifested in its exhibition value. The film, as the most complex expres­sion of this trend in the development of art, shows the critical potential of the emergence of art in everyday life. This paper explores the specificity of these “potentialities” as Benjamin’s arguments.
2. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Manuel Oswaldo Ávila Vásquez Guernica o del dolor y la guerra
abstract | view |  rights & permissions
El texto busca reflexionar, a partir de la obra de Picasso: Guernica, en torno al carácter que han adquirido los conflictos humanos en el último siglo. Es decir, acerca del modo como el hombre ha terminado siendo substancialmente vulnerable, hoy más que nunca, gracias a que aún asistimos a una época caracterizada por el nihilismo, el desarrollo técnico-científico y lo que el filósofo Sloterdijk ha denominado el atmoterrorismo. Todo esto al servicio de ese siniestro personaje que aún habita en nosotros.
3. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Jose Fernandez Quintano Cuestiones de Filosofía del Arte Prehistórico
abstract | view |  rights & permissions
1. Acerca de si la “Filosofía del Arte Prehistórico” posee identidad diferenciada en relación a la Teoría Arqueológica y a las teorías que ofrecen una explicación del Arte Prehistórico.2. Doble actividad externa e interna.2.1 Externa. Metaanálisis ideológico. Estudio del contexto ideológico en el que surgen las propuestas intepretativas del arte prehistórico.2.2 Externa. Metaanálisis biográfico. Estudio de los valores e ideología de los autores de dichas propuestas.3. Interna. Propuestas.3.1 “Espacio paleolítico”: Arte rupestre paleolítico proto-sedentario. El arte rupestre que hallamos en cuevas paleolíticas cuando masivamente se ha realizado en poco espacio, denotaría un clan proto-sedentario. Cuando las pinturas se llevan a cabo muy separadamente unas de otras y en lugares verdaderamente inaccesibles, nos hallaríamos ante un clan nómada. La propuesta de un arte paleolítico proto-sedentario podría tener relación con el arte mural de los primeros núcleos urbanos de Oriente Próximo.
4. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Mariano Rodríguez González La risa de Dioniso
abstract | view |  rights & permissions
Consiste el ensayo en un comentario de uno de los escritos que se consideran preparatorios de El Nacimiento de la tragedia, “La concepción dionisíaca del mundo”, de 1870, pero se trata de un comentario en el que se llega a aventurar la hipótesis de que el carácter propiamente trágico de la tragedia griega radicaría en esa transformación artística de lo absurdo de la vida humana que constituye lo ridículo, lo que da risa, lo que en el fondo nos hace reír. Frente a la resignación religiosa que nos llevaría a conformarnos con nuestra suerte, sea la que sea, actitud encomiada por filósofos como Wittgenstein pero que encontramos también por supuesto en los grandes trágicos antiguos, la risa supondría según esto la confirmación definitiva de la filosofía trágica propiamente dicha.
5. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 1
Ruiz Stull Miguel Estilo y experiencia poética
abstract | view |  rights & permissions
Esta ponencia pretende dar cuenta de ciertos aspectos filosóficos y estéticos vinculados a la noción de estilo en general. Si bien esta noción pertenece tanto a la retórica, en su momento germinal si revisamos el texto de Quintiliano, como también a ciertas teorías, tanto del arte como del len­guaje, nuestra propuesta pretende enmarcar un posible concepto de estilo en orden a la singularidad que presenta de entrada la experiencia poética. De este modo, pasaremos revista a ciertos hitos relevantes de teorías estéticas de fuerte importe filosófico: Kant, el Idealismo Alemán y Hegel serán decisivos como parámetros específicos de este nuevo enclave en vista de disponer el problema del estilo. En esta clave general de orientación, nuestra propuesta intenta enla­zar de modo coherente el acto de creación poética, (Deleuze) con un uso libre de la facultad de la imaginación (Kant), para disponer, así, de un nuevo con­cepto de estilo como de una operación que haga consistente las virtualidades o concomitancias de objetos típicos de la experiencia, las cuales, en su present­ación, requieren de una constante reelaboración de las operaciones del juicio que se hacen evidentes en las articulaciones que definen, en cuanto tal, aquella otra naturaleza con que se enviste el poema, su génesis y su experiencia.
6. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Cristina Bosso Wittgenstein, más allá de la clarificación del lenguaje: la filosofía como forma de vida
abstract | view |  rights & permissions
La idea de la filosofía como crítica del lenguaje representa la gran novedad que Wittgenstein introduce y el hilo vertebrador que se mantiene a lo largo de toda su obra. Que la filosofía sea para él análisis del lenguaje y que su finalidad es la clarificación de enredos lingüísticos se encuentran fuera de toda duda; tal vez sea éste el único punto del corpus wittgensteiniano sobre el cual hay, en general, acuerdo entre los diferentes intérpretes. Encontramos en su obra una concepción de la filosofía mucho más compleja, plagada de matices sugerentes, de una densidad mucho mayor de lo que podemos sospechar si la reducimos a la disolución de los problemas filosóficos. Por ello me propongo mostrar que Wittgenstein nos da pie para pensar la filosofía como un camino para conocer el mundo y como una forma de vida. Si imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida (IF, 19), y hablar un lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida (IF, 23) - como afirma Wittgens-tein -, podemos decir, entonces, que el análisis del lenguaje no se agota en la descripción del lenguaje mismo; constituye el hilo conductor que nos permite conocer algo que está más allá de él, pero que se encuentra en inextricable trabazón: el mundo humano, el mundo de las praxis, la vida en sociedad, las reglas compartidas. La elucidación de las condiciones de posibilidad del significado conduce a conocer el mundo humano.
7. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
María Mercedes del Valle Risco Significado y posibilidad: Un diálogo entre fenomenología y filosofía analítica
abstract | view |  rights & permissions
En la reflexión contemporánea sobre el lenguaje el problema del significado se ha presentado como un lugar común para diversas perspectivas filosóficas. Su interés se ha suscitado en el marco de propuestas que no se limitan a la filosofía del lenguaje como disciplina y, por tanto, la variedad de cuestiones que suscita se entrelazan y tejen las más complejas combinaciones. Ocuparnos del significado de las palabras es aventurarnos a abrirnos paso en diferentes mundos animándonos por un momento a dejar de lado la cuestión de su efectividad. En el marco de esta aventura, el presente trabajo pretende indagar el entrelazamiento, y sus límites, de dos de las propuestas filosóficas que han impacto de un modo decisivo en el desenvolvimiento del pensamiento filosófico del siglo XX. Me refiero concretamente a las filosofías de Husserl y Wittgenstein.
8. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Elba Marta Coleclough El ardid de la filosofía: el retorno a sí de Michel Foucault
abstract | view |  rights & permissions
Se intentará describir brevemente algunas de las ideas expuestas por M. Foucault en su curso “La hermenéutica del sujeto” (1982). Se advierte un profundo cambio en la temática abordada por el filósofo, ya que emerge la problemática de la autoconstitución del sujeto por medio de las “técnicas de sí”, propuestas desde la tradición pitagórica, encarnadas en la vida y obra de Sócrates y Platón, y que alcanzan singular importancia en la filosofía occidental de los siglos I y II. Así, se manifiesta un nuevo pensamiento sobre la verdad y la posibilidad de autoconstitución del sujeto por medio del empleo de las técnicas del yo, que implican una elección irreductible de un modo de vida. El hombre es responsable de su autoconstitución, de la elaboración de su existencia, buscando el equilibrio necesario, la ataraxia y la autarquía que le permitirán llegar a la felicidad. Esta unidad entre teoría y conducta propuesta por los antiguos se escinde en el “momento cartesiano”, privilegiando la auto-constitución del sujeto por medio del conocimiento. Sin embargo, se asiste en la filosofía contemporánea a un regreso a la unidad concreta del ser humano, integrando tanto los aspectos cognitivos, éticos como emocionales en un mar-co sociopolítico y cultural.
9. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Carmen Segura-Peraita Ontología dinámica en Heidegger: physis, dynamis, enérgeia y Ereignis
abstract | view |  rights & permissions
A partir de mediados de los años treinta Heidegger concibe el ser como Ereignis. El sentido de lo que es como dynamis y enérgeia se encuentra en estrecha relación con él. Aquí estudiaremos la interpretación heideggeriana de estas nociones aristotélicas por la vinculación que cabe establecer entre ellas y el Ereignis. Heidegger no se limita a “trasladar” las nociones aristotélicas a su pensamiento, más bien opera una transformación de las mismas, pero también es cierto que cabe entender la Metafísica como una “ontología dinámica”, del acto, comprendido como un “Am-Werk-Sein”, que Heidegger habría modalizado como Geschehen. En efecto, la enérgeia, tal como la entiende Aristóteles, contiene en sí todo lo necesario para proporcionar una tal “ontología dinámica”, aunque para lograrlo se haya de desvincular de una concepción presencialista de lo que es (del primado de la ousía como sentido directivo de lo que es). Por lo que respecta a la physis-dynamis, Heidegger se remitió siempre a la physis como a aquello en lo que todavía latía la presencia oculta del origen que se retrae: del ser.
10. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
María del Mar Villanueva Martín El olvido de los filósofos clásicos en el mundo actual
abstract | view |  rights & permissions
Hay una tendencia en la actualidad de tipo utilitario y materialista que tiende a menospreciar los aspectos culturales de nuestra civilización, especialmente los relativos a las ciencias humanísticas, con una incidencia especial en lo que atañe a la filosofía. Esto ha conducido al olvido intencional de los filósofos del periodo clásico de la filosofía griega antigua, que son Sócrates, Platón y Aristóteles, junto con sus seguidores, pertenecientes a los siglos V y IV a. de J.C. Dicho olvido, lejos de repararse, parece hacerse más grande por días, pues, se dictan disposiciones para erradicar la filosofía de los programas de enseñanza, reduciendo el núme-ro de horas lectivas para esta asignatura y disminuyendo la cantidad de cursos en que se imparta. Otro desacierto del actual sistema de enseñanza es que, lo poco que incluye de filosofía, se centra en los filósofos contemporáneos, con lo cual los clásicos griegos quedan malparados y en peligro de verse forzados al sueño del olvido. Claro, con un panorama así, cada vez se sentirán motivadas menos personas a seguir los estudios de filosofía, pudiendo llegar el día en que no se pueda impartir esta materia por carencia de profesorado. La situación que se perfila para los filósofos clásicos griegos, relegados al cuarto de los objetos en desuso, es lamentable, ante lo cual se impone la llamada urgente, para ir a rescatarlos de ese olvido en que se encuentran y hacer que vuelvan a brillar en las moradas del pensamiento con la luz propia que siempre les ha acompañado. De no ser así, puede que el edificio filosófico se derrumbase al faltarle sus cimientos.
11. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 10
Amalia Quevedo Esbozo del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila, “el Nietzsche colombiano”
abstract | view |  rights & permissions
Breve esbozo de la vida y obra del pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila, que nace en Bogotá en 1913 y muere en 1994. Se exponen algunas de sus ideas sobre el pensar, la modernidad, la filosofía, la civilización, la democracia y el periodismo, a la vez que se examina su concepción del pensador reaccionario, desde Platón hasta el propio Gómez Dávila. De igual modo se analizan suscintamente las semejanzas y diferencias entre Nietzsche y Gómez Dávila, apodado como “el Nietzsche colombiano”.
12. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 11
Mario Mejía-Huamán Reflexiones en torno a la contaminación del medio ambiente andino
abstract | view |  rights & permissions
This paper deals with one of the most serious problems that Peruvian people are undergoing, which is not uncommon for the rest of Latin America and, in the long run, for the whole Planet Earth, namely environment pollution. This paper will be presented in four short parts. The first one deals with the justification of the paper. The second one is a report about the income produced by mining in Peru. The third one will present a contrast between the mining zones in Peru and their social reality. Finally, two proposals will be presented that could contribute to make the mining profits in Peru much more just.
13. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 11
Telma Maria Santos Machado Los otros del futuro y la ética de la responsabilidad ambiental
abstract | view |  rights & permissions
Somos responsables de los que todavía no existen, de las formas de vidas que todavía vendrán, de la evolución que estas formas adquirirán, de la existencia futura, pero también de su imposibilidad futura ante las transformaciones a las que sometamos el planeta. Hans Jonas traduce este momento delicado por el que hemos pasado hace décadas cuando, a partir del imperativo categórico de Kant “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”, enseña que un “imperativo adecuado a la nueva conducta humana y dirigido hacia un nuevo tipo de sujeto actuante se debería expresar de la siguiente forma: ‘Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra’.”1 Se amplía, por lo tanto, el foco de la ética hacia tiempos lejanos, debiéndose buscar el conocimiento necesario para que se pueda asimilar el hecho de que somos parte integrante de un sistema vivo sorprendentemente rico y bello.
14. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Angel Jose Chacon Velasco Actualidad de la semiótica como herramienta heurística en filosofía de la ciencia
abstract | view |  rights & permissions
Se propone que gracias a sus profundas raíces filosóficas, la semiótica estructural podría ser empleada como herramienta de trabajo de naturaleza heurística en filosofía de la ciencia. Sin embargo, se anota que esta posibilidad ha sido poco explorada en ambientes académicos naturalmente llamados a tomarla en cuenta, al menos partiendo desde una perspectiva intelectual explícita y plenamente consciente. Esto es una lástima, puesto que estudios con claro y explícito fundamento semiótico en temáticas propias de la filosofía de la ciencia escasean, mientras que estudios con claro trasfondo semiótico, si bien inexplícito y muy seguramente inconsciente para sus autores, permean la discusión de principio en epistemología científica hasta el punto que resulta posible afirmar que algunos de ellos forman parte de las referencias clásicas para los estudiosos en la materia sin ser reconocidos como tales. Ejemplos de ambos tipos de trabajos son referenciados y brevemente discutidos.
15. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Luz Chapa Science and Ethical Values in Karl Popper’s Works
abstract | view |  rights & permissions
Karl Popper believed that his critical rationalism was both a theory of knowledge and an attitude about human life, morality and democracy. Some doubt exists whether Popper managed profoundly to affect the disintegration in Modernity between the physical sciences and the science of reason, and therefore whether he was able to successfully and harmoniously integrate ethics with science. In order to see if Popper considers the intrinsic ethical value of science, or if his moral agnosticism prevents him from doing so, it is necessary to analyze first the fundamental moral creed of Karl Popper, summed up in the following way: “I may be wrong and you may be right, and by an effort, we may get nearer to the truth;” the role given to Ethics in the search for the truth, and that is expressed in the fundamental principles of fallibility, intellectual integrity and approximation to the truth; and finally the Popperian proposal of a new professional ethics for intellectuals, conceived of in a non-authoritative manner the ideas of truth, rationality, intellectual honesty and responsibility, based on twelve epistemological-ethical principles. Popper maintained throughout his life the conviction that scientific knowledge is one of the greatest achievements of human rationality, which allows one to understand something about the world and improve it.
16. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Héctor Palma Un papel epistémico para las metáforas
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo se describe la categoría de “metáfora epistémica”, que supone atribuir un rol cognoscitivo a las metáforas utilizadas en las ciencias y se la propone como módulo de análisis para la filosofía y la historia de las ciencias. Mientras tradicionalmente se adjudicaba a las metáforas funciones estéticas o retóricas y su propia índole representaría un obstáculo para cualquier comprensión racional de la realidad, el conocimiento científico se presentaba asociado a una racionalidad rigurosa, a la descripción y explicación de lo real. En la divulgación científica o en la enseñanza se toleran las metáforas en tanto mero recurso didáctico-pedagógico y la filosofía estándar de la ciencia, en el siglo XX, ha reconocido en las metáforas, a lo sumo, un papel heurístico sin valor cognoscitivo. De modo tal que una metáfora epistémica parece ser una contradicción en los términos. Sin embargo, la enorme cantidad de metáforas de la historia de las ciencias y de la actualidad permite sospechar que su presencia es más la regla que la excepción y que algo debe ser revisado.
17. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 62
Rosana Tagliabue, Fernanda Bonet Essences and Social Categories
abstract | view |  rights & permissions
El esencialismo científico surge en la década del 70 a partir de algunos escritos de Saúl Kripke y Hilary Putnam, aunque en la actualidad ha tomado renovados bríos bajo el nombre de “nuevo esencialismo”. Esta corriente fue propuesta originalmente para las ciencias naturales pero desde hace un tiempo ha habido intentos de extender esta posición a las ciencias sociales. Si bien el esencialismo clásico ha recibido desde sus comienzos numerosas críticas, al trasladarse a las ciencias sociales reaparecen fuertes y renovadas objeciones. En primer lugar, caracterizaremos brevemente el esencialismo científico y algunas de las objeciones planteadas desde las ciencias sociales y, en segundo lugar, analizaremos tres propuestas diferentes para examinar cómo aplican el esencialismo a las ciencias sociales y cómo afrontan las objeciones. Se analizarán las propuestas de Brian Ellis, que rechaza tal posibilidad, de Paul Griffiths, que debilita la noción de clase natural y de esencia para poder sostener dicha posición, y de Crawford Elder, quien insiste con el esencialismo original a pesar de las objeciones de las ciencias sociales.
18. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 64
Elba Del Carmen Riera Technology and Cultural Change
abstract | view |  rights & permissions
For a long time it was thought that the universe was a deterministic machine, that we could predicted their behavior and formulate its exact and predictable laws; however from the mid twentieth century have happened extraordinary discoveries of science, such as the systems theory, information theory, cybernetics, dissipative structures, molecular biology, chaos, fractals, nonclassical logics and other advances have given us a new view of reality that can be described as complex. All of this has destabilized the unconditional faith in science and technology as guarantor for its predictability and exactitude, and it has been accompanied by a cultural change that incorporates other attitudes such as “risk”, “precaution questioning”, “humility”, against the overwhelming and unpredictable development of technology that requires a new behavior on the part of thinkers in theory and practice, they have the responsibility of guiding the uncertainty created by this new culture. Against this situation, there are reflections from Philosophy trying to orient, ethically, the behaviors who have the responsibility to make decisions against this cultural change.
19. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 65
Paulina Monjaraz Fuentes La inseparabilidad entre conciencia y corporalidad en la psicología pura de Edith Stein
abstract | view |  rights & permissions
Edith Stein realiza su aproximación fenomenológica a lo que es el cuerpo de la persona en la conciencia, lo cual le permite decir que la principal nota o característica del cuerpo es que es un cuerpo propio. Con el rigor fenomenológico que la caracteriza, poniéndose en la conciencia, integra la comprensión del cuerpo como cosa material y como viviente, logrando hacer ver cómo siendo el cuerpo cosa material, no se nos presenta sólo como cosa material, del mismo modo se nos da como viviente pero tampoco se da sólo como viviente. El modo del darse del cuerpo personal, es justamente lo que lo especifica, lo que lo hace ser este cuerpo y no otro cuerpo, lo que lo hace ser mío y no de otro. Edith Stein integra así la realidad material y el dinamismo viviente del cuerpo humano sin fraccionar o segmentar el análisis, logrando así mostrar la unidad sin posibilidad de separación entre cuerpo y conciencia.
20. Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy: Volume > 39
Marcela A. Ristorto, Silvia S. R. Reyes La sabiduría de los Siete Sabios en el Edipo Rey de Sófocles
abstract | view |  rights & permissions
El presente trabajo se propone analizar cómo Sófocles en Edipo Rey se re-apropia de la sabiduría gnómica transmitida por los Siete Sabios, desempeñando el papel de poeta como σοφός. Este análisis permitirá rescatar y resaltar la función de la tragedia como investigación acerca de la vida y de la dificultad de acceder al pleno conocimiento. Los Siete Sabios de la edad arcaica fueron considerados como los precursores de la filosofía griega, cuya sabiduría se expresó en forma de ἀποφθέγματα o γνῶμαι. Dos de estas máximas, atribuidas a Tales de Mileto (primer sabio y filósofo según la tradición griega), pueden ser tomadas como las líneas rectoras de la composición de Edipo Rey. Si bien ni Edipo, ni otro personaje, enuncian ninguna sentencia, el auditorio reconoce la existencia de estas máximas y percibe inmediatamente su significado general puesto que comparte con el poeta una tradición común. Sófocles convalida las sentencias no sólo porque las acciones de Edipo responden al imperativo que éstas presuponen sino porque mediante esta re-actualización muestra al auditorio las dificultades y los riesgos de acceder al conocimiento.