Environmental Ethics

Volume 30, Issue Supplement, Otoño 2008

Integrando las Ciencias Ecológicas y la Ética Ambiental en la Conservación Biocultural de los Ecosistemas Templados Subantárticos de Sudamérica

J. Baird Callicott
Pages 17-33

¿Cuál Wilderness en los Ecosistemas de Frontera?

Para los puritanos del siglo XVII, la costa este de América del Norte, las áreas silvestres o wilderness eran abominables y lacerantes. En el siglo XVIII, el predicador y teólogo puritano Jonathan Edwards inició el proceso de transformación de las áreas silvestres estadounidenses en un recurso estético y espiritual, un proceso que completó en el siglo XIX Ralph Waldo Emerson. Henry David Thoreau fue el primer estadounidense en recomendar la preservación de las áreas silvestres (wilderness) para propósitos de recreación trascendental (soledad y una experiencia estética y espiritual). En el siglo XX, Theodore Roosevelt y Aldo Leopold abogaron por la preservación de las áreas silvestres para un tipo diferente de recreación (la caza, la pesca y la excursión) con el propósito de preservar el singular carácter estadounidense y sus instituciones. Entre estas tres concepciones históricas de la preservación de las áreas silvestres, la tercera constituye el mejor modelo para los ecosistemas de frontera del Cono Austral de América.